• Recién caigo en que ya termina agosto y sólo he posteado un par de notas durante este mes, lo cual indica que estuvo muy ajetreado. Espero poder postear más seguido en el mes que se inicia. Por lo pronto los dejo con el dato de un seminario que me llegó gracias a Edwin de la Cruz y luego a través de invitaciones por el Facebook.

    Se trata de un seminario de PhotoShop a cargo de Bert Monroy, quien según su página se define como un artista digital “foto realista” y viendo sus trabajos la verdad es un “mounstro” en el manejo del programa.

    La imagen de arriba es uno de sus más célebres trabajos. Las formas principales fueron creadas illustrator y el resto en Photoshop utilizando más de 15,000 layers y 2,000 horas de trabajo.

    Este maestro viene a dictar un seminario durante las mañanas del 7 y 8 de setiembre en Cineplanet Alcazar. Más información en la web del seminario. Los que la quieren romper en Photoshop están avisados.
  • El encuentro internacional de diseño TMDG –aquella gran locura de Pablo y Sebas- realizará su primer PRE TMDG en Lima. Sobre este encuentro y sus geniales organizadores ya hablé algo en un post anterior. Recuerdo que por aquellas épocas ya tenían en mente estos eventos previos a la realización del encuentro (que será entre el 2 y 4 de octubre) que reflejen un poco el espíritu del mismo y sea como una muestra de lo que ahí se verá. Finalmente lograron hacerlo y este PRE TMDG se realizará en nuestra capital el próximo 26 de Agosto en el Teatro La Plaza ISIL de Larcomar

    Más información en su web. También tienen su espacio en Facebok. Como es costumbre el costo del ingreso también cubre la fiesta.
  • La Feria del libro concluyó el miércoles pasado. Considero que este año ha sido uno de los mejores. Mayor número de stands, auditorios, exposiciones, charlas, etc. En este post –y respondiendo a la solicitud que hiciera una lectora en un comentario anterior– haré mi recorrido por la FIL.

    Mi primera visita fue breve y me llevó al Stand de Contracultura. Ahí conseguí “Gestión de la marca Corporativa” de Paul Caprioti. El precio no pintaba bien pero era un libro que quería adquirir desde hace un tiempo así es que tuve que resignarme a pagar lo solicitado.

    Mi segunda visita la realicé el último día de la Feria. Caí primero en el Stand de Zeta Book Store donde adquirí “The Big Book of Business Cards” de David E. Carter (para mis clases) a buen precio. Más información sobre esta librería he publicado en el pasado post “Ranking de Librerías de Diseño”.

    Pase luego por SBS Special Book Center. Títulos interesantes pero ofertas no muy buenas. Si habían buenos precios para títulos de gestión -como “Neuromarketing” e “Imagen Pública”- pero preferí dejarlos para el final de mi visita (si el presupuesto alcanzaba… que finalmente no alcanzó).

    Luego llegué al stand de la librería La Familia donde había una sección especial de Taschen. Muy buenos títulos. Interesantes descuentos. Ahí obtuve “Latin American Graphic Design” de Felipe Taborda y Julius Wiedemann. De este libro ya sabía desde hace tiempo por lo que no tuve que pensarlo mucho cuando lo encontré. Ya haré el post respectivo. También llevé “La Anatomía del Diseño Gráfico, influencias e inspiraciones del diseño gráfico contemporáneo” de Steven Heller y Mirko Ilic. Vi un libro temático de Escher pero mi eventual compañera de compras me ganó el último ejemplar. Para la próxima será.

    Pasé -como siempre hago en las ferias de libros- por el stand de Mega Book Center sólo para comprobar una vez más lo abusivos que son sus precios. He conseguido varios títulos a la tercera parte de los precios que asigna esta librería.

    Finalmente acabé en el stand de Planeta que tenía títulos de la editorial PAIDOS. Ahí pude encontrar el libro “La práctica del diseño gráfico, una metodología creativa” de Rodolfo Fuentes a un muy buen precio.


    En general, las ofertas de esta editorial eran muy buenas. Es más tuve que hacer una larga cola para cancelar en caja. En el transcurso de la cola sumé a mi compra el libro “Bueno, bonito y Barato” de Rolando Arellano. A pesar de tener un par de años de antigüedad no lo había leído así es que fue buen momento para adquirirlo.

    Cuando termine la cola y logré pagar ya era más de las diez de la noche y la Feria esta cerrando su último día, así es que ya no me dio tiempo para ver más. Esperemos que el próximo año, por lo menos, la feria se realicé con la misma organización y variedad que este año.

  • Fui Jaime de Albarracín quien me pasó la voz sobre la salida de esta revista. Precisamente en su primer número le dedicaron unas páginas a su trabajo.

    Casas Design es parte del grupo editorial que publica Cosas y Casas entre otras publicaciones. Al parecer, con esta nueva revista el grupo quiere abarcar otras disciplinas del diseño como el industrial y de indumentaria.


    La revista continúa con el estilo editorial (medio superficial y “snob”) que sus primas. Inclusive tiene una breve sección de fotos “sociales”. Lo cual no está mal si se tiene en cuenta el público objetivo al cual se dirige este grupo editorial.

    Buena presentación y calidad de imágenes. Sin embargo, los artículos no son muy profundos (el de Elena Izcue fue bastante breve, considerando que el tema da para mucho más) sin embargo hay algunas notas que rescatar.

    Me gustó la sección “7 cosas que no haría…”. En esta edición es la arquitecta Patricia Llosa quien se encarga de completar la frase. Me quedo con una de sus frases: “No busco un “estilo”, trato de responder de manera específica a cada proyecto”.

    El artículo “Reciclaje del diseño” sobre los proyectos que realizan Ricardo Geldres y Kareen Nishimura está bueno. Ya había visto algo del trabajo de Geldres. Tal vez por eso el artículo me dejó la sensación de brevedad. Me hubiera gustado ver más.

    Es bueno contar con una publicación que desarrolle el tema del diseño en varios de sus campos. Esperemos ver como viene la próxima edición.




  • Con el fin de crear una estrategia de marketing viral para promocionar su modelo iQ, la empresa Toyota convocó a los tipógrafos Pierre & Damien así como al conductor profesional Stef Vancampenhoudt, quienes junto con el desarrollador de software Zach Lieberman desarrollaron la tipografía iQ en base a movimientos del vehículo.

    La idea era simple. Luego de las indicaciones de los diseñadores, el piloto conducía el pequeño auto según los movimientos señalados. El auto tenía en sus cuatro ruedas cuatro puntos que eran detectados desde arriba por una cámara y que luego eran transformados en líneas que construían cada letra.

    El resultado final se aprecia arriba junto con el video del making of. Interesante proyecto que asumo busca principalmente resaltar los atributos del modelo compacto: pequeño, versátil para cambos de dirección y muy estable (anti-volcaduras) pues en cuanto al resultado tipográfico no lo veo de mucha utilidad práctica.

    La fuente se puede bajar de este link: http://nl.toyota.be/iqfont
  • Gracias al comentario de un lector en el post pasado me entero de esta convocatoria de MTV y HP para el concurso promocional “Think inside the box”. Para participar hay que plasmar en un espacio de 10x10 su imaginación a través de imágenes o videos. Los criterios de calificación son: Creatividad, Originalidad y Claridad de Expresión.

    A primera vista me parece que los parámetros de evaluación son muy generales. Al ser tan abiertos y libres el tema como la técnica no me queda muy claro que es lo que se va a evaluar pues sólo están estandarizadas las proporciones del formato (pues tampoco especifican las unidades de medida, es decir 10x10.. ¿centimetros? ¿metros?). En un concurso, tener claros estos temas ayudan, no sólo a la elección de la mejor propuesta, también a la compresión y aceptación de fallo del jurado por parte de los participantes.

    Las propuestas se aceptan desde el 20 de julio hasta el 09 de agosto de 2009. Más información en su web.
  • Este jueves 23 de julio a las 7:00 pm. se inaugura la Exposición de medio año del Instituto Toulouse Lautrec. La muestra presenta trabajos de los alumnos de las áreas de Diseño Gráfico, Arquitectura de Interiores, Publicidad, Comunicaciones, Diseño Web y Multimedia. La expo va hasta el 02 de septiembre.
  • La 14ª Feria Internacional del libro se inicia este jueves 23 de julio en el Vértice del Museo de la Nación. Según sus organizadores esta edición la feria se presenta más grande y con más novedades. Dentro de esas novedades contaremos con la presencia de Quino, gran creador de Mafalda quien estará firmando libros.

    Específicamente para los diseñadores gráficos hay una presentación que habría que ir a ver. Se trata de la siguiente:

    Presentación de Libro
    Comunicación Gráfica y Visual. Baseología del Diseño Electrónico de Víctor Cumpa
    Martes 04 de agosto
    Horario 04:00 a 05:15
    Sala José María Arguedas
    Participan: Manuel Jesús Orbegoso, Alberto Agapito, Winston Orrillo, Anibal Paredes Galvan.

    Como todos los años me dare una vuelta por la feria. A la presentación del libro trataré de ir y hacer un post al respecto. Nos vemos por allá. Más información de la feria en su web.


    ACTUALIZACIÓN (31/07/09): He buscado la palabra Baseología en los ejemplares que tengo del diccionario de la lengua española y el Diccionario de español actual (Manuel Seco) así como en la versión online de Real Academia Española. El resultado ha sido infructuoso. NO EXISTE esa palabra en el idioma español. Cuando la busque en google sólo hubo referencia en un diccionario de portugués (es más según esa fuente el significado es "tratado sobre bases químicas"). Y bueno si como sabemos el sufijo "logos" se relaciona con conocimiento o estudio asumo que habrán querido inventar una palabra que se refiera a "estudio de los principios, fundamentos o bases". Pero bueno, si esa era la idea creo que de todas maneras el editor tendría que haber buscado una palabra que sí exista en nuestra idioma. Sobretodo para titular una publicación. A ver si hablan de esto en la presentación. De repente tienen una buena explicación.
  • Por enésima vez RBC Televisión cambia de marca gráfica. Para los lectores extranjeros RBC es un canal de “antena fría” fundado por Ricardo Belmont Casinnelli –de cuyas iniciales al parecer surge el nombre aunque la versión oficial diga que significa Red Bicolor de Comunicaciones (¿?)– a la sazón ex-alcalde de Lima y flamante congresista reemplazante del también ex alcalde Alberto Andrade, recientemente fallecido.

    A pesar de su poca relevancia en la televisión nacional, RBC ha albergado algunas figuras notorias. Actualmente transmite el programa del gran -por su trascendencia y no por su tamaño- periodista César Hildebrant. Además, RBC (refiriéndome a la persona y el canal) puede “jactarse” de haber “descubierto” a Laura Bozzo, conductora que ha trascendido, para desmedro de la imagen de los peruanos, las fronteras de nuestro país.

    En fin, sobre este canal se podrían seguir escribiendo más líneas (sus personajes y programas son inefables por decir lo menos) sin embargo como este blog es de diseño a ese tema me limitaré.

    Sobre la marca diré que el cambio es para mejor. La (falta de) calidad gráfica de la anterior dejaba mucho que desear. Algunos comentarios al respecto:

    - El color y la forma circular se mantienen.
    - Han eliminado (y con razón) la fila de esferas negras. Era un elemento que estaba de más. Al respecto recuerdo el indicador de calidad “Suficiencia” (parte de los indicadores señalados por Norberto Chaves y Raul Belluccia). Ese indicador señalaba que “Los signos son suficientes no sólo cuando alcanzan para cubrir las necesidades sino cuando, además, no sobran”.
    - Un acertado cambio de tipografía. De una impresentable fuente Handwritten a una sans serif.

    A pesar que en sus transmisiones hace tiempo que se ve el cambio, su web sigue presentando su marca anterior. A continuación, los dejo con el spot de la renovación.



  • Como comenté hace un tiempo, cuando decidí cambiar de plantilla también pensé en ir cambiando la cabecera de vez en cuando. Así es que en un arranque compulsivo diseñé una nueva. El problema vino despues. Estuve peleandome con los códigos html hasta que al fin logré cambiar los colores de algunos elementos del menú para que armonizara con los tonos del nuevo diseño. Así es que les presentó la nueva cabecera que acompañará el blog por un tiempo. Hasta otro próximo arranque compulsivo (o alguna colaboración).

  • Por medio del twitter me entero de una nota en el portal del diario El Comercio que informa que “El Instituto Peruano del Deporte presentó la página web que se encarga de difundir la candidatura de Lima como sede de los Panamericanos 2015, donde se hace un recorrido con todos los detalles y ventajas que tiene nuestra capital para albergar este torneo”.

    Además, como parte de las actividades de promoción, han creado una marca gráfica para la campaña. En la web hay una sustentación de la marca:


    “Un proyecto tan importante para Lima y para todo el país requirió de toda la planificación, estrategia y alto desempeño. Nuestro logotipo resume la identidad del actual momento que vive Lima. Las líneas del fondo representan a Lima, como la urbe capital de un país megadiverso, que tiene mar, costa, sierra y selva, todo en una sola nación. Lima es multicultural y cosmopolita, una fusión alegre y viva de la unión del Perú con el mundo.
    La silueta a punto de dar El Gran Salto representa el actual momento de Lima. Nuestra ciudad en efervescente crecimiento está preparada para dar el Gran Salto. Dispuesta a asumir retos cada vez más grandes…”
    Ampulosa sustentación a mi parecer. Un intento por sustentar una gráfica simple, que al final puede funcionar por esa sencillez y sin necesidad de explicaciones grandilocuentes.

    Como parte de la campaña también hay un video de promoción.




    La campaña también aprovecha las redes sociales, así es que los interesados pueden hacerse fan en Facebook, hacerse amigos en el hi5 o seguirlo en el twitter.

  • Desde hace un tiempo el blog tiene cuentas en twitter y Facebook. Me parece pertinente publicarlo pues creo que va a ser beneficioso para los lectores. Sobretodo el twitter pues permitirá que se enteren de los últimos posts y otras novedades. Poco a poco iré aprovechando las posibilidades de ambos medios. Se aceptan sugerencias. Les dejo los links:

    http://twitter.com/disenoperu
    http://www.facebook.com/DISENOPERU

  • Recién ayer lo noté en un aviso y manejando de regreso a casa me lo confirmó el edificio de su sede principal. Interbank cambió su identidad visual.

    Una nota de Films Perú revela que se trata de “Un cambio que según su Gerente General Jorge Flores Espinoza, busca convertirla en una marca más aspiracional y atractiva especialmente para los jóvenes y pequeños empresarios que no se identifican mucho con marcas de apariencia tradicional.”

    A su vez, en el portal latinsport figura una entrevista a Michael Penny, Gerente de Marketing de Interbank, quien sigue dando luces sobre las razones del cambio:

    Interbank ya es percibido por los consumidores como un banco ágil, innovador, más humano. Sin embargo, consideramos que nuestra identidad visual, con 13 años de implementada, ya no proyectaba estos atributos de la mejor manera. Era más bien la de un banco tradicional. Manteniendo la esencia de nuestro logo, hemos evolucionado, buscando proyectar innovación, modernidad y cercanía.

    Sin alejarse mucho de la anterior, la nueva identidad muestra los siguientes cambios más resaltantes:

    Cambio de color corporativo: Del turquesa al verde. En terminos gráficos, digamos que le bajaron el cyan y le subieron el amarillo, logrando un color más cálido.

    Leve modificación del símbolo: Un par de aristas del cuadrado han sido redondeadas. También me da la impresión que las proporciones entre símbolo y logotipo han variado. Al parecer el actual símbolo es un poco más pequeño.

    Cambio de la tipografía: La nueva tipografía, como el símbolo, combinan esquinas redondeadas con remates rectos y se aplica a la totalidad del nombre. La marca anterior diferenciaba el prefijo “inter” con color y tipografía distintos. Hace trece años, el cambio de marca mantuvo la tipografía con serif para el prefijo en relación con la anterior marca y sólo actualizó con un tipografía sin serif el “bank” (remplazando también la c final por un k). En un post del interesante blog La Plaza se presentan los spots anteriores del banco donde se puede apreciar la identidad de hace trece años y la que se cambió en esa época. Los reproduzco a continuación.





    Todavía no tengo la información sobre cual fue el estudio encargado del cambio. Si algún lector tiene el dato agradeceré que lo comparta con nosotros.

    Con estos cambios y como lo manifiestan sus directivos han tratado de alejarse de una identidad más tradicional (tipografía serif, color, formas rectas del símbolo) a una más moderna y cercana. Finalmente los dejo con el spot de lanzamiento de la nueva identidad.



    ACTUALIZACIÓN (28/07/09): Believe Branding es el estudio argentino responsable. Gracias al lector que proporcionó el dato.
  • Por motivos de mi reciente viaje no pude asistir a la conferencia que dictó el sociólogo y comunicador Sandro Venturo el día 20 de mayo en el Centro de la Imagen. Sin embargo, navegando por Internet encontré algunos extractos de la conferencia que quiero compartir y comentar:

    Muchos diseñadores son analfabetos visuales: no tienen dominio sobre el lenguaje que producen a pesar de que son diestros en el uso de aplicaciones gráficas, a pesar de que son hábiles para adecuarse a la última versión del software de diseño gráfico.

    Los diseñadores, por lo menos en el Perú y en países como el nuestro, son formados para
    repetir los discursos visuales predominantes. Detestan el debate teórico, le temen al “floro” y por eso lo descalifican. (…) No saben componer, es decir, no sólo no tienen dominio sobre la gramática y las múltiples posibles sintaxis del discurso visual sino que, inclusive, no están entrenados para reflexionar acerca de lo que hacen y de las consecuencias de lo que producen.

    La mayoría de diseñadores desconocen los procesos del mercado en el que participan, no tienen idea de por dónde van los debates acerca del diseño que ellos repiten mientras se ponen al día en las revistas internacionales de diseño, impresas o vía web, no sospechan siquiera cuáles son las relaciones de su labor con otras disciplinas y terminan siendo autores subordinados al cliente que detestan, al jefe de mercadeo que los dirige, al productor ejecutivo del lugar en el que laboran.

    Muchos de los diseñadores que he conocido en estos últimos veinte años apenas han visitado una imprenta y preferirían realizar sus obras sin contacto con sus contrapartes. Los diseñadores que conozco, y son muchos, no tienen siquiera conciencia de las consecuencias políticas de su trabajo y del potencial transformador de sus realizaciones.

    ¿Se puede desarrollar una trayectoria profesional
    relevante de esta forma?


    Coincido con la visión presentada por Venturo pese a que algunas ideas no resultan novedosas. Aunque probablemente lo sean para algunos diseñadores locales. Que el diseño no es el producto sino la solución y el proceso ya lo sugería Bruno Munari en su libro “Como nacen los objetos” hace más de veinte años. También lo comenta Jorge Frascara en su libro “Diseño y Comunicación Visual” (de lectura indispensable para estudiantes y diseñadores noveles). Personalmente lo he tratado como parte del contenido de cursos de titulación profesional que alguna vez dicté.

    Específicamente en el Perú, otros campos del diseño como el diseño arquitectónico han tenido una mayor conciencia profesional sobre su impacto social.

    Sin embargo es precisamente el campo del Diseño Gráfico el cual no adquiere todavía un nivel académico y profesional que en otros países si tiene. Y no me refiero a la duración de años de la carrera ni al título que se otorgue sino a la conciencia, reflexión e investigación de las implicancias políticas, culturales y sociales del diseño gráfico.

    Muestra de ello es la ausencia de publicaciones e investigaciones (ya no digo serias) acerca del diseño en el Perú. También la falta de debate público de estos temas, de organizaciones o asociaciones profesionales, de espacios físicos o virtuales que traten a profundidad esta actividad profesional.

    Finalmente, como demostración lapidaria de la falta de capacidad de debate de la gran mayoría de diseñadores peruanos está el hecho de que esta conferencia haya sido dictada por un sociólogo. Al parecer los diseñadores peruanos todavía no hemos generado cuestionamientos y espacios propios para debatir acerca de nuestra profesión. Una pena.

  • Norberto Baruch “El Norbi” (nota aparte: siempre me ha parecido curiosa esta forma de llamarse en tercera persona), periodista y diseñador gráfico, creador del conocido blog Visualmente nuevamente viene por Lima. Esta vez tiene planeada una doble presentación.

    Mañana miércoles 17 dictará la charla “La Creatividad en el Medio Editorial” en el Instituto Toulouse Lautrec desde las 5:00 p.m.

    Además, según su blog, el viernes 19 se presentará en el Auditorio de Villa de la Universidad Científica del Sur de Lima, en el marco del Seminario Marketing y Creatividad Eficaz. Lo acompañarán Oscar Garcia Conde, Director General Creativo de la agencia de publicidad Quorum Saatchi & Saatchi y Henry Trou S., Gerente de Marca Pilsen Callao de la Cervecera Backus.

  • La Carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola presenta la 2da Muestra Colectiva Internacional de Carteles “Cáncer, esperanza y vida”. La muestra consta de una selección de 77 carteles de diseñadores de distintos países como Irán, Líbano, Sudáfrica, Mexico, Chile, Colombia y Perú.

    La inauguración se realizará este viernes 19 de junio a las 7:00 p.m. en el Campus II USIL (Av. La Fontana 750, La Molina). La exposición se mantendrá abierta el día jueves 25 de junio.
  • Hace un tiempo lo vi en un blog. Recientemente me llego a través de un grupo de correos de diseñadores argentinos. Lo comparto con los lectores. Se trata de una genial infografía animada del popular cuento “La Caperucita Roja” realizada por el diseñador sueco Tomas Nilsson. Disfrútenla.


  • La especialidad de Publicidad de la facultad de Ciencias y Artes de la PUCP, ha organizado el seminario “Construyento una Marca-País: El caso de las Lovemarks” donde, según dice su información, se “analizará cómo los valores que difundes las ‘lovemarks’ peruanas, apoyan la gestación de una serie de valores incluidos dentro del concepto de nuestra Marca-País. Durante el seminario se verán los casos de Gloria, D’nofrio, Backus e Inca Kola.

    Días: 2 y 3 de junio del 2009
    Horario: De 6:00 a 9:00 pm.
    Informes: 626 2000 anexos 5448 y 5406
    seminariopublicidad@pucp.edu.pe

    Un comentario: el asunto del correo que me llego titulaba: Seminario Marca País, por lo que me pareció muy interesante (sobretodo después que había publicado en este blog los resultados del Índice de Marca País de Future Brand). Cuando leí los contenidos me di cuenta de que no se iba a hablar de marca país. Más bien de casos de Lovemarks que forman parte de nuestra cultura y -probablemente hasta de nuestra identidad- como peruanos. Sin embargo una marca país trasciende las fronteras nacionales. Se traduce en imágenes y asociaciones de productos, gente, lugares, etc que de un país tienen en el resto del mundo. Y eso todavía no logran los productos ni empresas nacionales (como tal vez si lo logró el tequila de México y el emblemático caso de Café de Colombia). Por ello la asociación de temas del título del seminario resulta algo forzada. De todas maneras me dare una vuelta pues las exposiciones prometen.

  • El día de hoy a las 7:30 se inagurura Crearting, la exposición de alumnos 2009 del Instituto Toulouse Lautrec. Al parecer en esta oportunidad los proyectos presentados han sido orientados hacia temáticas de protección medioambiental: reciclaje, calentamiento global, ahorro de energía, ecodiseño, etc. Interesante innovación. Sin embargo no deja de sorprenderme la ambiciosa –y algo desorientada– frase “la creatividad puede hacer la diferencia: salvar el planeta”. Vamos, es darle demasiada responsabilidad a la pobre creatividad. Ni que fuera Superman. De todas maneras, vale la pena darse una vuelta. Va hasta el 11 de junio.
  • Por motivos que explique en el post anterior no pude publicar oportunamente esta nota. Sin embargo no quiero dejar de registrar esta noticia.

    Se trata de la realización del TADI 2009, la VI conferencia anual organizada por el instituto IDAT el 21 de mayo pasado. En anteriores oportunidades participé como expositor y publique las notas respectivas.

    Para este año la temática fue la gráfica publicitaria y el cartel de expositores se veía muy interesante. Otra novedad fue la posibilidad de acceder como público general, por lo que imagino que las asistencia fue más masiva que lo acostumbrado (que de por si ya iba por las 600 almas).

  • Hace varios días que no posteo algo nuevo. El motivo fue un reciente viaje por Nueva York. Y en esta oportunidad el motivo de mi viaje no fue relacionado con el diseño. El matrimonio de un familiar y la gran curiosidad por conocer Manhattan me llevaron a visitar esa ciudad (pues la verdad es que nunca me llamó la atención ese país salvo un par de ciudades: Manhattan y San Francisco). Estuve unos siete días repartidos entre Manhattan y Coopertown, un hermoso y bucólico pueblito –con lago y venados al lado de la carrera- al norte de Albany, a sabiendas la capital del estado de Nueva York (también pues fue una novedad para mí). Regrese con un gran agotamiento hace una semana. Ya comentaré algunas cosas de ese viaje. Por lo pronto quedaron pendientes varias notas que iré actualizando en los próximos días.

  • Hace unos meses la consultora internacional Future Brand publicó las conclusiones del índice de marca país 2008: “un estudio global que efectúa un ranking de países considerándolos marcas y evalúa oportunidades, descubrimientos y novedades relacionados al branding de cada país”. A continuación algunos comentarios:

    Dimensiones y categorías
    El informe considera ocho dimensiones para la evaluación de las marcas país:

    ORIENTADO HACIA LAS PREFERENCIAS
    Atracciones: La diversidad y la calidad de lugares interesantes y extraordinarios para visitar, como así también cosas para ver y hacer
    Autenticidad: El carácter único de la gente del lugar junto a la textura de la vida local, incluyendo rituales, programas y eventos
    Cultura: Las artes, las manualidades, el intelectualismo y el ambiente creativo
    Valores: Las costumbres, creencias y demás, que se combinan con la historia para crear un misterio distintivo

    ORIENTADO HACIA A LAS NECESIDADES
    Geografía: Los recursos naturales, topografía y paisajes
    Infraestructura: La tecnología, comunicaciones, transporte, disponibilidad y calidad de la atención médica
    Gobierno: El grado de eficacia en la manera en que el país es gobernado, que se hace evidente en la libertad política y la seguridad
    Economía: La eficacia del país en producir y distribuir las riquezas para crear un nivel de vida alto

    A su vez, estas dimensiones consideran una serie de 30 categorías más específicas: historia, Hoteles y resorts, Seguridad, Playas, Gastronomía, etc.

    Los 10 primeros
    Varios de los países que vemos en los 10 primeros lugares no son una novedad. Países del primer mundo con una reputación en tecnología, democracia, oportunidades de negocio, seguridad, etc. ganada durante varias décadas (como Japón y EEU, aunque la imagen de este último se encuentre en bajada según las conclusiones del estudio).

    Los países jóvenes en cuanto al trabajo de imagen país son Australia (primer lugar durante los últimos tres años), Canadá y Nueva Zelanda. Tengamos presente que tanto Canadá como Australia se han convertido con pases con grandes oportunidades laborales y estudiantiles para inmigrantes.

    ¿Y como le fue al Perú?
    Nuestro país aparece tan sólo en dos de las 30 categorías: Autenticidad e historia. En autenticidad subió del puesto 9 al 7. Y en historia se mantuvo en el puesto 9. Por otro lado sorprende que no apareciéramos ni en la cola del topten de ciertas categorías. La primera es belleza natural. Con la cantidad de microclimas, parques naturales y variedades de flora y fauna no hemos logrado un posicionamiento fuerte en ese rubro. Igualmente sucede con el rubro de Gastronomía, en el cual, pese a los esfuerzos privados y del gobierno por participar en ferias internacionales y fortalecer nuestra imagen en este rubro, todavía no aparecemos entre los diez primeros. Confío que en algunos años podamos figurar en el ranking.

    Más información del informe en su página web.

  • Recientemente estuve escuchando en la radio que circulaba por youtube un video donde el popular personaje del Correcaminos era alcanzado y devorado por el Coyote. ¡Aleluya! Pensé.



    Y el motivo de mi alegría se basa, primero, porque veia realizada una fantasia que acaricie cuando niño y segundo por mi convencimiento de que el Coyote es un diseñador. Vamos, piensen un poco en la historia y se darán cuenta de las razones por las cuales afirmo que el coyote es un diseñador:

    1. El coyote identificaba el problema a solucionar: ¿Cómo hacer para capturar a un ave tan rápida y escurridiza como el correcaminos?
    2. Analizaba el entorno. Muchas veces lo hemos visto evaluando el territorio, analizando senderos, barrancos, pasos, lomas, etc.
    3. Planteaba posibles soluciones. En su pizarra o su tablero de dibujo recuerdo al coyote esbozando su plan.
    4. Disponía de recursos y tecnologías (siempre de la marca ACME, que era el lovemark del coyote.. ¡Que tal lealtad hacia la marca!).
    5. El coyote ejecutaba el proyecto.

    Claro sus soluciones no eran acertadas. No lograban solucionar el problema. Probablemente se trate de un diseñador ineficiente, sin embargo diseñador al fin y al cabo.

    Por otro lado, la empatía que me generaba el coyote se originaba por lo que este personaje y el correcaminos simbolizaban. El coyote representaba el uso de la astucia y la estrategia para la solución de problemas. El pelotas del correcaminos a su vez representaba el uso de la fuerza física elemental y despojada de indicios de inteligencia. El único talento del correcaminos era relacionado con su capacidad de correr. Podría haber sido un idiota pero el sólo hecho de correr rápido, sumado a una siempre compañera suerte, lo hacían salir victorioso.

    Y bueno si pensamos en el mensaje que se puedan llevar los niños es el siguiente “si piensas mucho eres un perdedor, si analizas, diseñas estrategias eres un looser, es el uso del músculo, de la fuerza física lo que te va a hacer ganar”.

    Por todo eso ¡jódete correcaminos! Por fin podemos ver a nuestro intelectual Coyote gozar de su victoria. Provecho mi estimado.


  • Hace unos días concluyó el taller de caligrafía que dictara Jaime de Albarracín en el Centro Cultural de España. Al respecto quise intercambiar unas palabras con Jaime a fin de compartirlo con los lectores:

    GR: En primer lugar ¿Qué impresiones te ha dejado este primer taller de caligrafía?
    JdA: Lo que siempre me había imaginado ¡Una falta absoluta de información en el campo de la letra, sus orígenes y aplicación en áreas tan diversas desde documentos públicos hasta artes plásticas así como las comunicaciones visuales y motion picture, sin embargo pude despertar en el alumno sea cual fuere su actividad un apetito apasionado por la letra escrita a mano y el manejo de los instrumentos adecuados.
    Hay en todas partes jóvenes y adultos esperando descubrir su potencial en el arte de la letra y ellos desean estar al lado de alguien que les demuestren que sabe su oficio ¡
    El maestro cuando enseña da todo de si y además recibe fuertes impresiones, un feed back de experiencia cognoscitiva que alienta la creatividad personal.

    Entiendo que al ser gratuito hubo un proceso de selección ¿en que consistió?
    La selección fue muy difícil la mayoría estaban bien calificados eran diseñadores y en menor cantidad artistas plásticos así que use mi instinto y no me fallo ¡

    El taller versó sobre la cancilleresca ¿Qué temas y técnicas desarrollaron?
    La Paleografía es fundamental, utilicé PPT para demostrar históricamente su evolución hasta el presente, luego en la práctica se subrayó los principios fundamentales de la forma: equilibrio y proporción, en el futuro se agregará el Ritmo que es consecuencia de la práctica diaria y manejo del instrumento.
    Respecto a las técnicas se enseñó a fabricar el calamus con caña brava y zacuara peruana, la preparación de la tinta sumi en barra con reservorio circular y rectangular (por gravedad) ambos con piedra negra china, y el uso del color.

    He visto que hicieron caligrafía en formas circulares ¿No resultó una técnica muy avanzada para un primer taller?
    No lo creo, al contrario fue muy aceptada y comprendida por los alumnos y les permitió desarrollar nuevas formas de composición del texto caligráfico, recuerda que fueron diez días, dos semanas ¡Nunca se había dictado un taller aquí en Lima con tanta extensión ¡

    Finalmente ¿hay planes para un próximo taller?
    No lo se, tal vez organice un taller en mi casa y pueda hacerles seguimiento así como adiestrar a nuevos alumnos en este arte y/o reciba apoyo de universidades e instituciones culturales para promover La Caligrafía en Perú ¡creo que en cinco años podríamos hablar de una escuela de calígrafos peruanos confrontándose en cualquier escenario internacional sin complejos obteniendo logros personales y merito a su trabajo.

    Las imágenes fueron tomadas del blog Caligrafía en Perú
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...