-
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima está organizando el Seminario: Imagen Corporativa e Identidad Visual, que contará con la participación de destacados especialistas en comunicación corporativa de Argentina así como de las más importantesempresas de nuestro medio. Es una gran oportunidad, sobre todo para escuchar a Rubén Fontana (en la foto), un maestro en identidad visual y tipografía, además de fundador de la revista tipográfica. A continuación reproduzco la información:
Seminario Internacional:
Imagen Corporativa e Identidad Visual
19, 20 y 21 de setiembre de 2006
Expositores internacionales
Rubén Fontana
Maestro del diseño gráfico en identidad institucional y corporativa. Autor del libro Pensamiento Tipográfico
Zalma Jalluf
Directora de proyectos de implementación de programas de identidad corporativa
Marcelo Manucci
Doctor en Comunicación y director de la consultora de proyectos corporativos Estratégika. Autor del libro La Comunicación Corporativa Estratégica.
Lugar y horario
Auditorio Central de la Universidad de Lima.
Av. Javier Prado Este, cuadra 46, Monterrico, Surco.
De 18.00 a 22.00 horas.
Inversión
Alumnos U. Lima y Consorcio: 120.00 Soles
Alumnos en General: 140.00 Soles
Ex Alumnos U. Lima: 140.00 Soles
Docentes en General: 140.00 Soles
Público en General: 160.00 Soles
Tarifa Corporativa (de tres a más inscritos) 140.00 soles (cada uno)
Informes
Facultad de Comunicación. Pabellón A, segundo piso.
Teléfonos 4361426 y 4376767 anexos 35505 y 35501
E-mail bparedes@ulima.edu.pe
Website: www.ulima.edu.pe
Inscripciones:
De 9:00 a 18:00 horas
Pabellón H Primer piso
-
Hace días que estoy pensando cómo escribir este post. Son tantas las experiencias e impresiones que me dejó este encuentro que hasta ahora no he podido ordenarlas. Así es que escribiré lo que se viene a mi mente en un intento de estructurarlas de algún modo:Las conferencias profesionales:
La primera presentación del primer día no empezó muy bien. Era sobre el desarrollo de una identidad corporativa. El proyector no funcionó al inicio. El caso era interesante y estaba bien desarrollado, sin embargo los expositores no sabían sustentarlo bien (cosa común en los diseñadores). Por suerte, las siguientes conferencias fueron mejores.
Negociación en el diseño a cargo de Javier Ortiz muy buena. Habló inclusive de la importancia de la presencia personal: “una moneda con mucho valor”. Un par de mozalbetes no lo entendieron o no estuvieron de acuerdo. Ya crecerán.
Jorge Piazza, tuvo tres presentaciones tituladas como sus libros. Manejó todo el tema del diseño como negocio, emprendedurismo y presupuestos. Muy importante para una profesión donde se profundiza muy poco sobre estos temas y en muchos casos son tabú.
Fui a la conferencia de Diseño Precolombino sólo por curiosidad. Quería saber que tanto se hablaba del tema (pues algo se al respecto). Grata sorpresa de conocer a César Sondereguer, quien demostró un amplio conocimiento y dominio del tema.Los talleres:
En general no fueron muy “talleres” entendido como espacio para la aplicación y puesta en práctica de conceptos. Mas bien se trataron de presentaciones más largas, con mayor interacción con los asistentes. Algunos buenos, otros muy básicos (a mi parecer, pues varios temas los hemos tocado más profundamente en el postgrado que llevo sobre Comunicación Corporativa). Sin embargo si me parece que eran temas novedosos e importantes para cualquier diseñador que no suele recibir capacitación al respecto.
El taller Simbolismo Gráfico, espacial y cromático de marcas y logotipos de Andrea Pol estuvo bueno. Abarcó aspectos de su libro “Secretos de Marcas, Logotipos y Avisos Publicitarios”. Estuvo lleno de estudiantes (fue el taller con mayor asistencia que vi). Lástima que no ocurrió lo mismo con la presentación de su libro. Cuestión del título de la presentación (se llamó “las marcas ponen la firma”) de públicos y de horarios.
Javier Bernardo y Jimena Celis estructuraron una excelente presentación en el taller de “Análisis de los signos de identidad visual” (en la foto). Buena bibliografía (Villafañe, Chávez). Desarrollaron con ejemplos los parámetros de análisis de las marcas gráficas.
Las conferencias magistrales:
Norberto Chávez: un erudito del diseño. Tuvo tres presentaciones: Qué era el diseño, Qué no es el diseño y Qué ha de ser el diseño. Fui a la primera. Habló de la aparición del diseño dentro de una sociedad industrializada y occidental. De todas las frases que apunté hay una que me agradó en particular: “El diseñador es un artesano del proyecto”, pues define el diseño como oficio, concepción que desde hace tiempo he compartido (y que como señaló Chávez la palabra “oficio” muchas veces ofende).
Felipe Taborda: gran persona y diseñador. Muy interesado en conocer y difundir el trabajo de los diseñadores gráficos latinoamericanos. Tuvo dos conferencias: ¿Qué es ser un diseñador en Latinoamérica? Y ¿Qúe es “un buen diseño”? En la segunda realizó una muy ilustrativa presentación sobre Aloisio Magalhães, que me permitió confirmar el buen nivel del diseño que se hizo en los 60´s en Latinoamérica (ver post Los pioneros de este blog). Una frase de Taborda: “El sentido del tiempo no existe para el buen diseño. Los buenos trabajos son atemporales”. Muy cierto.
Ronald Shakespear: un maestrazo. La animación con que presentaba sus trabajos estuvo de primera. De Shakespear (en la foto con Jorge Frascara quien hace la presentación) ya me había hablado mi amigo y cartelista mexicano José Manuel Morelos, pero hasta entonces no conocía la magnitud de sus proyectos gráficos. Su conferencia se tituló: “Una oreja grande. Descifrando los códigos de la audiencia” haciendo alusión a lo importante que es la investigación y conocimiento del usuario del diseño por parte del diseñador. Me quedo con la frase final: “A los diseñadores: lean. Luego de leer: lean. Después de haber leído: lean. Y al finalizar del leer: lean”. Genial.Me impresionó gratamente:
La organización del encuentro.
Que sea gratuito.
La gran participación de extranjeros.
Encontrar entre los asistentes a Gabriela Rodríguez, diseñadora gráfica mexicana cuya exposición vi en el Seminario de Diseño Editorial de Puebla, México.Por Perú estuvieron:
Docentes de PUCP, ISIL, Toulouse Lautrec y Universidad San Martín. Todos realizaron conferencias académicas.
Algunos profesionales (¡Saludos Susana!).Los asistentes que conocí:
Sonia, venezolana muy buena onda, que estuvo en todas las conferencias magistrales. De espíritu curioso (se llevó varios libros). Conocía Lima y le gustaba.
Gonzalo, diseñador chileno muy interesado en la reflexión sobre el oficio. Coincidimos en la necesidad de hacer contactos con otros diseñadores latinoamericanos a fin de compartir experiencias.
Maria Laila y Eugenia. Diseñadoras de Corrientes. Aquí quiero hacer una mención especial pues se trata de las organizadoras del Encuentro Anual de Comunicadores visuales: SEÑAL. De ese encuentro me enteré navegando algunos meses atrás (me gustó su gráfica). Es de reconocer el esfuerzo y la iniciativa de estas jóvenes chicas para organizar un encuentro así. Su empuje me hizo recordar a mis amigos mexicanos de Entre Alas (Puebla).
Yblims, diseñadora boliviana de joyas. Me contó sobre la carrera de diseño Integral en Santa Cruz.
Desde acá un gran saludo para todos.Para mejorar:
Las charlas a los estudiantes. Según me dijeron unas estudiantes chilenas, las conferencias para este público no estuvieron buenas. Mucha presentación de centros de estudio.
La coordinación con los expositores. Algunos expositores no tenían muy claro los horarios y el tipo de público al que se iban a dirigir.Se me pasó:
Saludar a Sebastián Guerrini. A quien escribí por recomendación de mis amigos mexicanos. Una lastima no poder conocerlo personalmente.
Saludar a Silvia Cordero de CaligrafiAR. Mi maestro Claude Dieterich me encargó saludarla, pues ha sido su alumna. No pude.
La conferencia de Jorge Frascara. Pero me la grabaron.
Algunas conferencias profesionales y exposiciones.
Los vinos de honor. -
El Instituto Peruano de Arte y Diseño (IPAD) inaugurará su semestre académico 2006 – II. Para ello ha organizado un cóctel de bienvenida donde presentará su nueva infraestructura y tecnología. Además, el director creativo de la agencia publicitaria Mayo FCB, Miguel León, impartirá la conferencia: "Creatividad, o cómo ser diferentes en un mundo en el que todos parecen iguales". La cita es el lunes 14 a las 6:00 pm. en la sede principal de IPAD Av.
Benavides 715 Miraflores. A no perdérselo. -
Las últimas semanas han sido vertiginosas. Estuve once días en Buenos Aires, cuatro del los cuales los pasé asistiendo al Encuentro de Diseño en Palermo. Debí regresar el lunes 07, pero por exceso de ventas de los pasajes, postergaron mi vuelo para el martes 08. Así, recién el miércoles 09 pude iniciar el taller de caligrafía. El jueves realicé una larga, interesante y cálida entrevista a mi maestro Claude Dieterich. Hablamos de diseño, de tipografía, de caligrafía, de docencia, etc. Todo matizado con algunas copas de pisco puro (porque así lo toma Claude). Ya estaré publicando la entrevista en los próximos días. El viernes finalizó el taller (¡gracias chicas de Idearte!, les debo un post). El manuscrito que reproduzco en esta nota fue mi trabajo final. El alfabeto es uncial y data del siglo VI d.C. La frase la encontré (en italiano) en el Manual de Tipografía de Ruari McLean. Con este trabajo y este post reinicio mis publicaciones en el blog. -
El sábado 29 estoy arribando a Buenos Aires para asistir al Encuentro Latinoamericano de Diseño en Palermo. El encuentro se realizará los días 01, 02, 03 y 04 de agosto en los locales de la Universidad de Palermo. Están programados talleres de capacitación, conferencias profesionales y conferencias magistrales a cargo de Ronald Shakespear, Felipe Taborda, Norberto Chaves, Jorge Frascara y Hugo Kogan.
Por esta razón es que el blog entrará a un breve receso, pues no podré publicar nuevos post por un periodo de 12 días por lo menos. Luego de ese tiempo ya estaré informándoles sobre el encuentro. Todo sea para el beneficio del blog, del diseño y de los lectores. Nos vemos.
-
Nuestro Maestro Claude Dieterich se encuentra en Lima y afortudamente se realizará el taller de Caligrafía gracias al apoyo de IDEARTE. Además, Claude dictará una Conferencia de ingreso libre sobre la Historia de la Caligrafía Latina. Con tal motivo, he diseñado un cartel que aquí reproduzco y que agradeceré que los lectores del blog difundan, a fin de promocionar el taller y la conferencia. Es una gran oportunidad para conocer el arte de la caligrafía a través de un profesional del nivel de Claude.
TALLER DE CALIGRAFÍA
A cargo de: Claude Dieterich
Francés. Diseñador gráfico, calígrafo con más de 30 años de experiencia. Es profesor de Caligrafía y tipografía en la Academy of Art University de San Francisco, California.
Dirigido a:
Principiantes y avanzados
Fechas y horario:
Del 07 al 11 de agosto
De 6:00 pm. a 9:00 pm.
Costo: US$ 60.00
CONFERENCIA: HISTORIA DE LA CALIGRAFÍA
Viernes 04 6:00 pm.
Ingreso Libre
Informes e inscripciones:
IDEARTE
Calle Bernini 281 - San Borja
Telf.: 225-0134
mail: eliana.idearte@gmail.com
-
La especialidad de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte de la PUCP presenta una serie de trabajos de sus alumnos en la exposición El Diseño como Actitud: Diseño Gráfico PUCP.
Fechas: Del 19 de julio al 27 de agosto
Horario: De martes a domingo de 11 am. a 8 pm.
Lugar: Galería ICPNA San Miguel. Av. La Marina 2469 San Miguel
Teléfono: 706-7001 anexos: 9122 / 9126 -
Existe un lema popular en la selva peruana: “Otorongo no come otorongo”. El otorongo o jaguar es un felino que habita en la amazonía, y el dicho hace referencia a que entre fieras no se comen, o entre sinvergüenzas no se estafan. Es una versión nacional del “Entre gitanos no nos leemos las manos”. Y según mis amigos mexicanos del “perro no come perro”.
En los últimos cinco años debido a muestras de comportamiento excesivo, inmoral y condescendiente, los congresistas peruanos se hicieron acreedores del apelativo “Otorongo”. Hubieron algunos escándalos por comportamientos matonescos, juicios pendientes, hasta una acusación de violación. Sin embargo, sólo algunos casos llegaron a sancionarse; la mayoría fueron archivados obedeciendo a un vergonzoso “espíritu de cuerpo”. Efectivamente “otorongo no come otorongo” y “congresista no sanciona a congresista”.
A esto se sumaba el desmedido y notorio interés por los beneficios monetarios de su cargo. Justificaban sus jugosos sueldos y nunca se pusieron de acuerdo para reglamentarlos o reducirlos. Ilustra esta desmedida ambición la respuesta que dio a un periodista la Congresista Enith Chuquival cuando fue interrogada sobre este sensible tema: "No te pongas envidioso, hijo, más bien métete a la política y allí vas a ganar y vas a estar feliz, claro, para que ganes, porque ahorita seguro estás ganando mal y estás fregando, ja,ja”.
En marzo del presente año, en el vuelo de regreso de mi viaje a México se me ocurrió una idea sobre un cartel contra los “otorongos”. El texto llamaba a la reflexión para no volver a llenar de “otorongos” el congreso (el titular era ¿Otros Otorongos?). Pensé en difundirlo antes de las elecciones pero el tiempo me ganó. Sin embargo –y lamentablemente- considerando los resultados de las pasadas las elecciones el cártel todavía está vigente. Ahora ya no puedo llamar a la reflexión pre-votación, pero si a la vigilancia y supervisión del desempeño de los nuevos “padres de la patria”.
Si los periodistas redactan artículos, los comunicadores gráficos deberíamos participar en la vida política a través de piezas gráficas. Aquí dejo mi pequeña contribución. Se trata de mi primer “cartel político”. Ya estaré creando más si el tiempo y la inspiración me lo permiten.
-
El 19 de julio se inicia la XI Feria Internacional del Libro en el Jockey Plaza. En años anteriores se presentaron carteles de fomento a la lectura infantil. Por ahí tengo las fotos y espero poder publicarlas porque el material es muy bueno. Vamos a ver que traen este año.
En cuanto a los libros de Diseño y Comunicación pocas veces he encontrado novedades interesantes. Siempre las mismas importadoras, los mismos libros, los mismos precios, que por cierto son altos. En México encontré los mismos títulos -y otros más interesantes- a precios razonables. Pero buscando y rebuscando he encontrado algún buen libro como “Historia del Diseño Gráfico” de Philip Megss editado por Mc Graw Hill. Una joya realmente.
Y bueno, si no se encuentra buenos títulos de todas maneras la visita a la feria es una oportunidad para contactarse un poco con el diseño editorial. La entrada vale un sol y va hasta el 30 de Julio.
-
El viernes 21 de julio a las 7:00 pm. se inaugura la exposición de medio año de los alumnos del Instituto Toulouse Lautrec. El lugar es en la Sede Chacarilla.
Informes y dirección:
Av. Primavera 964 – Chacarilla / Surco
Telf: 372-8888
-
Hace un par de días apareció una noticia que ha abarcado titulares de prensa y que sigue en el interés público. Se trata del caso del perro Lay Fung. La madrugada del martes 11 este can de raza rottweiler asesinó a mordidas a un infortunado sujeto que aparentemente ingresó a la cochera que custiodaba la referida mascota a robar autopartes. El caso fue primera plana del día siguiente. Se habló del sacrificio del perro, de acuerdo a lo que estipula la ley. Pero algo está pasando: una gran corriente de opinión a favor de salvar la vida de Lay Fung. Llamadas a la radio, mails y cartas a diarios y programas televisivos abogaban por el can y lo colocaban en la categoría de héroe. Y es comprensible.
La delincuencia en Lima está acrecentándose y es común tener algún conocido (o haber sido) víctima de un robo, asalto o secuestro al paso. Esto sumado a la inoperancia del poder judicial hacen que la situación se torne insufrible. Por ello cuando un ladrón es castigado de alguna manera la gente siente que se hace justicia. En tal razón, Lay Fung es considerado como una especie de justiciero, y no merecería un destino mortal.
Toda esta situación me inspiró para la realización de un cartel (en base a extractos de artículos periodísticos) con la polémica de Lay Fung. Finalmente, este blog es sobre comunicación gráfica, y es de esa manera que los diseñadores deberíamos expresarnos.
-
El Instituto Superior San Ignacio de Loyola - ISIL es una institución educativa que cuenta con más de 20 años de funcionamiento y actualmente ofrece carreras técnicas dentro de sus tres facultades: Diseño y Comunicación, Gestión (Administración y marketing) y Tecnología. (Redes, sistemas de información, etc.) .
Recientemente, ISIL ha cambiado su imagen gráfica y ha lanzado una campaña publicitaria por diferentes medios. Hago a continuación un breve análisis y comentario de los aspectos visuales de la renovación:
Definición de identidad gráfica y ordenamiento de sus comunicaciones: Antes de esta renovación, las piezas gráficas de ISIL carecían de un “estilo visual corporativo”. No existía uniformidad, ni una estructura clara en el uso de las imágenes y los colores. Ahora se nota una ubicación pautada del logotipo, el uso de formas ondeantes y algunas recursos visuales que comento en líneas siguientes
Cambio de logotipo: Según mis registros, el logotipo ISIL tiene –por lo menos- unos quince años. El original consistía en las siglas SIL tal cual se ve en la imagen de al lado. Inicialmente sólo funcionaba el Instituto, por eso cuando se fundó la Universidad, para diferenciarlos, se agregó la letra I y U en sus respectivos logotipos.
Una de las características mas saltantes del nuevo logotipo es que no se presenta entero, sino parcialmente. Asumo –y con esto me estoy aventurando a una explicación- que esa sensación “emergente” que transmite el corte del logotipo tiene que ver con la orientación a la formación de emprendedores o empresarios que tiene San Ignacio de Loyola.
También se ha modificado los serif de las letras haciéndolos rectos y más sencillos. La I inicial ha cambiado a caja baja. Igualmente lo han hecho las palabras “Instituto San Ignacio”. Además se ha eliminado las palabras “De Loyola”.
Colores corporativos: Se han definido dos colores corporativos. Un cian y un gris oscuro (creo que medio verdoso).
Tratamiento de imágenes: las imágenes son presentadas viradas hacia tonos fríos (azules, verdes y turquesas). Imagino que con ello han querido darle una atmósfera de modernidad y tecnología.
El rediseño de la imagen de ISIL es un trabajo profesional y bien realizado. Voy a tratar de buscar más información sobre la realización de este interesante proyecto: historia, objetivos de comunicación, estrategia, etc. Ojalá tenga suerte a fin de poder compartir la información con los lectores del blog.
-
La especialidad de Diseño gráfico de la Facultad de arte de la PUCP está organizando un taller a cargo de la artista plástica e ilustradora brasilera Graça Lima. Celebro que se trate del segundo taller con expositor internacional que organizan en los últimos dos meses. El primero fue el de Branding & Packaging, que estuvo muy interesante y bien organizado. Ya publicaré el post respectivo. Estoy a la espera de las fotografías para ilustrar la nota.
Aquí la información resumida sobre el Taller de Ilustración:
Horario: 17, 18 y 19 de julio de 10 a.m. a 1 p.m
Duración del taller: 9 horas
Dirigido a: Diseñadores gráficos, ilustradores, artistas plásticos y toda persona interesada en la ilustración
Organiza: Proyecto Doy la Palabra a mis Historias a cargo de su directora Rosana Reátegui y la Especialidad de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte de la PUCP
Expositor: Graça Lima. Brasilera. Docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha ilustrado libros de literatura infantil y juvenil de destacados autores, editados por las casas editoriales más importantes de Brasil. Sus ilustraciones se encuentran en el catálogo de Las mejores tapas de los últimos 30 años en Brasil y en los catálogos de las exposiciones.
Sumilla del curso:
Día1
- Presentación del portafolio
- Revisión de trabajos de los participantes (no necesariamente ilustraciones)
- Debate sobre la importancia de los sketchbooks como soportes para las experimentaciones autorales.
- Práctica: El libro y la identidad cultural: temas y textos populares para escoger y trabajar en la realización de un sketchbook editorial.
- Bocetando las ideas con lápiz.
- Construyendo un Sketchbook.
Día 2
- Realización del sketchbook
- Ilustración Editorial: Concepto y Práctica.
- La imagen conceptual: simbolismos, metáforas visuales y el pensamiento lateral.
- Bocetando las ideas (utilizando los materiales de su preferencia)
- Presentación y critica de bocetos.
Día 3
- Realización de las artes para el texto.
- Discusión sobre la interacción de la ilustración con la tipografía y el ambiente gráfico de la página.
- Demostración de las técnicas de texturización del soporte.
- La ilustración para la tapa del libro infantil.
- La imagen y su poder: comunicar el tema con claridad, captar la mirada del lector, vender la publicación, ganar la atención en los estantes de las librerías, generar comentarios, ser polémica, graciosa e inteligente.
- Interacción entre la ilustración y la tipografía.
Informes
Facultad de Arte
Teléfono: 626-2000, anexo: 5618
e-mail: javellaneda@pucp.edu.pe
-
Wong es una cadena peruana de supermercados. La historia de Wong es parte de los casos de éxito de emprendedores peruanos. Erasmo Wong, el fundador, inició el negocio con una pequeña bodega en una esquina de San Isidro –distrito residencial de Lima– en 1942. En el lustro del 85 al 90, debido a la crisis económica muchos supermercados de entonces cerraron sus tiendas (Monterrey, Scala, Tía, etc.) Sin embargo, Wong siguió creciendo y consolidándose en el mercado. Para la década del 90 afianzó su crecimiento y lanzó su otra cadena: Hipermercados Metro. Durante esa década llegó la competencia de capitales extranjeros con tiendas Santa Isabel, que luego fue cambiando de dueños y de nombre. Wong mantuvo su liderazgo haciendo énfasis en la excelente atención a sus clientes y en el compromiso con sus colaboradores (como llaman a sus trabajadores). Así, Tiendas Wong se convirtió en la emblemática cadena de tiendas para los peruanos.
En el 2004 Tiendas E.Wong –por entonces conservaba las iniciales de su fundador– encargó el rediseño de la imagen corporativa a la empresa Future Brand, conocida transnacional dedicada al desarrollo de marcas.
Según la información que obtuve en la Charla “la Fuente de la Creatividad”, luego de más de un año de estudio, las pruebas demostraron que la identificación de los clientes con la marca visual de Wong y con todo lo que ello significaba era bastante alta. Lo sentían como suyo. A pesar de que el logotipo original no era una imagen muy creativa ni desarrollada pues la tipografía de E.Wong era bastante simplona y parecía sacada de los antiguos Letrasett.
Los resultados de los estudios determinaron que la nueva imagen de Wong no difiera mucho de la original. Conservaron su Isotipo (la W) y lo integraron al nombre. Eliminaron la inicial E y modificaron la tipografía haciéndola mas suave y estilizada (con las diferencias de grosor) pero sin perder las formas redondeadas del original.
Finalmente, en el 2005 Wong emitió una campaña en la que anunciaba que E.Wong iba a cerrar sus tiendas. Luego lanzó su nueva imagen renovando el compromiso con sus clientes y comprometiéndose a mantener mejores precios.
Este es un caso muy singular, pues ejemplifica claramente que el trabajo de rediseño de la identidad corporativa no es solo “modernizar” la tipografía o los colores corporativos de acuerdo a los gustos de los directivos. Es una labor de constante consulta con el elemento principal de cualquier negocio: El cliente. Las relaciones que el cliente establece con la empresa son de valor incalculable. Inclusive, algunas veces puede desarrollarse un fuerte vínculo con la identidad gráfica, aunque no sea lo mas “creativa” o "moderna". De eso se trata este trabajo, no sólo de crear imágenes originales sino –como su nombre lo indica- crear IDENTIDAD entre la empresa, el trabajador y el cliente.
ACTUALIZACIÓN (14/01/09): Spot de relanzamiento de marca de Supermercados Wong.
-
Hace unos días descubrí Letritas, un blog del diseñador chileno Juan Pablo de Gregorio, dedicado al análisis y estudio de la tipografía. En una nota sobre gag tipográfico mencionaba los ambigramas.
Los ambigramas –según señala wikipedia, pues el DRAEL no lo registra– son palabras o frases escritas o dibujadas de tal modo que se pueden leer igual aunque las giremos 180º. Hay varias clases de ambigramas, por ejemplo los hay en los que la imagen especular es similar a la original y se sigue leyendo la misma palabra, otros en cambio al girarlos aparecen nuevas palabras. Douglas R. Hofstadter fue el primero en utilizar este término y lo describió como "Diseño de caligrafía que permite dos lecturas diferentes con el mismo conjunto de curvas”.
En el 2003 mientras llevaba mi primer Taller de Caligrafía con Claude Dieterich, tuve la oportunidad de visitar el estudio de Pedro Guimoye. Pedro, gran amigo de Claude, es un experimentado diseñador gráfico peruano. En su oficina había un libro sobre ambigramas de nombres de personajes y frases celebres. Revisándolo, tomé conciencia de las potencialidades gráficas de los ambigramas.
Los ambigramas constituyen un recurso bastante atractivo para el desarrollo de logotipos y marcas: tienen impacto visual, generan recordación y en formas caligráficas suelen ser visualmente agradables.
En la gráfica peruana hay dos ambigramas muy famosos. El primero corresponde al logotipo de la Revista Somos. El segundo es el isotipo del Instituto Toulouse Lautrec. Y es curioso, porque me he encontrado a algunas personas –diseñadores inclusive– que no advierten la cualidad de la doble lectura del logotipo de la revista Somos, lo cual no habla mal del símbolo sino todo lo contrario, pues se trata de una marca visual tan “insertada” en la mente de los peruanos que ya no reparan en su característica “ambigramática”.
Todo esto me llevó a desarrollar un ambigrama de mi primer nombre: Gabriel. Ahí se los dejo. Ahora que lo veo sobre ese fondo azul, pareciera una marca de cerveza. Por algo será.
-
Algunos ex alumnos de Claude Dieterich estamos organizando un taller de Caligrafía con motivo de la visita de nuestro maestro entre la quincena de julio y quincena de agosto.
Claude es Diseñador gráfico y calígrafo (la imagen de arriba es parte de sus trabajos). Claude es uno de los pioneros del diseño gráfico en el Perú, trabajó en Lima en la década de los 60's. Es creador de los logotipos de Tiendas Hogar y Comunidad Andina. Actualmente enseña caligrafía en la Academy of Art University de San Francisco.
El taller está dirigido a principiantes y avanzados. Aparte de la enseñanza de los alfabetos (Itálica y humanística), los talleres anteriores también incluyeron demostraciones de herramientas, cómo cortar una caña y preparar un cálamo, presentación del portafolio del profesor y una ilustrativa exposición sobre la historia de la caligrafía latina. No es necesario tener haber llevado un taller anterior o tener experiencia previa.
Pueden visitar la web de Claude en esta dirección.Taller de Caligrafía 2005
-
Según el contador, se han cumplido mil visitas a este blog. Instalé el contador de visitas (desde cero) el viernes 09 de junio, es decir hace dos semanas. No sé si son muchas o pocas visitas para un blog, pero el número me parece motivo de celebración. Son mil veces que en distintos “mouses” del mundo han dado un click para ingresar al blog. Claro están incluidos mis ingresos y probablemente sean diez lectores que ingresaron cien veces. Pero aun así considero que el número de visitas merece destacarse. Por eso diseñe una imagen con ese motivo. Las próximas celebraciones serán por las diez mil y cien mil visitas (¿llegaré?). Gracias a los lectores frecuentes, eventuales, curiosos, accidentales, etc. sean diez, cien o mil.
-
Quienes me conocen o me han conocido últimamente saben que estuve por tierras mexicanas en marzo de este año. En el primer post que abrió este blog mencioné que conocer los trabajos de los diseñadores peruanos de los 60s constituyó una revelación para mi. Bueno, otra revelación la tuve al conocer México y sus diseñadores. Y más específicamente al conocer su cartel y a sus autores.
Ya había tenido un contacto con la gráfica mexicana durante una exposición de la Bienal de Cartel en la galería El Ojo Ajeno en Lima. Pero verlo en su tierra y con su gente es distinto. Como también es diferente comerte un taco en la Av. La Marina en Lima que comerlo en una calle del DF o de Veracruz.
Durante mi estadía pude conocer mas profundamente la función, situación, creadores e influencias del cartel mexicano. De ese contacto he extraído algunos aspectos importantes que llamaron mi atención:
- Tradición “cartelística”: El diseñador mexicano Jorge Gárnica se debe acordar de la broma que yo les hacía: “ustedes (los mexicanos) hacen carteles hasta para ir al baño”. Y es verdad. El cartel es parte de la historia de México. Ha sido partícipe de sus procesos políticos y sociales y se mantiene como medio de comunicación vigente.
- Función comunicativa y prioridad del concepto: El diseño comunica. Los diseñadores que conocí se auto-definen como comunicadores gráficos. Más que “artistas”, son profesionales de la comunicación, por lo que en el cartel mexicano la técnica y la estética están supeditadas al concepto.
- Función social: los diseñadores -a través de sus carteles- participan de la vida social y política de su país. Pueden cuestionar y llamar a la reflexión pero también pueden parodiar e ironizar. Se nutren de la realidad y tratan de entrelazarse con ella.
- Colectivos: Son agrupaciones de diseñadores dedicados a la discusión, comentario y/o difusión de un tema específico. En mi estadía pude conocer directa o indirectamente a tres: Colectivo Circo; Colectivo Cultura Visual y Cóctel Camaleón.
Jorge Garnica es el gestor de este último colectivo que está dedicado a la difusión del cartel conceptual y que mantiene un blog en internet. Aquí, la explicación de su curioso nombre:
::[¿Por qué se llama Cóctel Camaleón?]::
Como bien sabemos, un cóctel es una mezcla de elementos, cuya combinación aprovecha las mejores cualidades de los mismos. Por otra parte, el camaleón es un animal que tiene la capacidad de mimetizarse con su medio ambiente, o si lo miramos de otra manera, de responder a las necesidades visuales de su entorno. Entonces, nosotros somos un combo de diseñadores que trabajamos para nuestro entorno: la sociedad.Por esto cuando Jorge me pidió hacer un cartel con motivo de la celebración del primer año del blog, le puse todo mi empeño al proyecto. Así desarrolle tres cárteles que incluyo en esta nota. Estos cárteles no sólo se los dedico al Cóctel Camaleón sino a todos aquellos diseñadores mexicanos que pude conocer durante mi estadía:
José Manuel Morelos, Renato Aranda, Leonel Sagahón, Alvaro Rego, Jorge Garnica, Juan Xolocotzi, Josselin Hernández y toda la linda gente (como decimos los peruanos) de Entre Alas. También a los maestros Luis Almeida y René Azcuy (que es cubano pero que conocí en México)
-
DISEÑO PERÚ nace principalmente por dos razones:- La escasez de portales que traten sobre el mundo del diseño gráfico en el Perú.
- La necesidad comunicativa del autor.
Frente a esa situación, he creado este blog que busca lo siguiente:
- Reflexionar, analizar y cuestionar lo relacionado a la actividad del Diseño Gráfico y la comunicación visual.
- Presentar la opinión y posición personal del autor sobre diversos temas. No pretendo pontificar ni ser el dueño absoluto de la verdad. Por otro lado, siempre expondré argumentos para validar mi opinión. Sin embargo la argumentación que presente está abierta a comentarios, debate y a rectificaciones.
- Hacer una especie de “reporterismo gráfico”: Difundir, registrar y/o comentar los cursos, talleres, charlas, seminarios, exposiciones y cualquier actividad académica o cultural sobre Diseño Gráfico que se realice en el País.
- Crear “casuística peruana”. En libros y portales de diseño gráfico hay ejemplos de casos exitosos de Identidad Grafica, diseño editorial, empaques, etc. y siempre se trata de empresas transnacionales o compañías inmensas (aerolíneas, automóviles, calzado deportivo, etc.). Aquí se presentarán casos efectivos que diseñadores peruanos hayan desarrollado para empresas pequeñas, medianas o grandes.
- Ser un medio de contacto con Diseñadores y portales de habla hispana. Hay varios portales y blogs que hablan sobre el tema gráfico en otros lugares de España y Latinoamérica. Este blog intenta presentar la gráfica en Perú ante la comunidad de diseñadores hispano hablantes.
- Difundir información y conocimientos. Creo fervientemente en la frase: “el conocimiento es la única mercancía que cuando se comparte crece”. No atesoro conocimientos para llevármelos a la tumba en absoluto secreto. Sobre este tema estaré comentando en una posterior nota.
- Destacar a aquellas personalidades que son parte de la historia y desarrollo del diseño gráfico en el Perú. Asimismo a aquellos investigadores y maestros que han contribuido al conocimiento y la difusión del diseño.
- Canalizar las inquietudes e intereses de los estudiantes de diseño y de otras carreras relacionadas con la comunicación gráfica, así como de aspirantes, curiosos o cualquier persona interesada en el tema.
- Rescatar y comentar aquellos íconos que son parte de nuestra cultura gráfica nacional. Desde lo popular hasta lo comercial. Desde la cajetilla de fósforos La Llama hasta los carteles de fiestas folklóricas.
- Presentar experiencias personales relacionadas con el aprendizaje y la práctica del diseño gráfico: conferencias, viajes, talleres, etc.
Esos son los objetivos de DISEÑO PERÚ. Algunos son ambiciosos y tal vez tome tiempo lograrlos. Creo que este blog –como casi toda obra humana– siempre será mejorable (eso lo sabemos quienes trabajamos en diseño) y en el camino iré corrigiendo y afinando algunas cosas. Son bienvenidos los comentarios, sugerencias y aportes que puedan servir para ello.
Inicialmente, se trata de un proyecto personal, pero mi meta es lograr un portal colectivo, que agrupe a varios diseñadores peruanos, para crear una comunidad virtual donde poder tratar y difundir estos temas. Bienvenidos tambien quienes quieran apoyar o participar en este proyecto.
1 Textil Paracas (200 ac.)
2 Logotipo CAPECO (1971) - Octavio Santa Cruz
3 Exposición Premio Padis (2005)
4 Taller de Caligrafía con Claude Dieterich (2005)
5 Cartel sobre el Desarme (1982) - Octavio Santa Cruz
6 Octavio Santa Cruz
7 Jesús Ruiz Durand
8 Logotipo Tiendas Hogar - Claude Dieterich
9 Exposición Equipo revista Somos (2006)
10 Cartel Reforma Agraria (1966) - Jesus Ruis Durand
11 Portada revista Somos
12 Señal Ciudad de Arequipa