• El jueves 26 se inauguró el Cannes Winners Perú, exhibición de piezas publicitarias ganadoras del Festival Internacional de Publicidad Cannes Lions. La ExpoGráfica va hasta el 4 de abril.

    EXPO GRÁFICA
    Del Viernes 27 de marzo al Sábado 4 de Abril
    De 10:am. a 10 pm.

    EXHIBICIÓN COMERCIALES
    Del Viernes 27 de marzo al viernes 3 de abril
    De 1 pm. a 3 pm / de 3:30 pm a 5:30 pm.

    Lugar: Centro Cultural de la PUCP
    Costo Entrada: S/.15 general y S/.8 estudiantes.
  • De izq. a der: Liz Ramos, Karina Aricoché; Germán Fernandez, Luis Chumpitaz y Maher Al johari.


    De Dubai recuerdo haber escuchado un par de noticias. Fueron la construcción del rascacielos más grande del mundo y el hotel de siete estrellas único también en el orbe. Con esas noticias se vislumbraba una ciudad fastuosa.

    Y como toda economía emergente la mejora se ve en varios rubros. Así fue que, allá por el 2007, un grupo de experimentados diseñadores de medios e infografistas peruanos fueron convocados por el grupo editorial Arab Media Group que publica tres diarios en la ciudad de Dubai. De ese grupo tuve la oportunidad de conocer a Luis Chumpitaz y Liz Ramos años antes de que viajaran por tierras árabes. Ambos fueron profesores de instituciones educativas. Desde hace algunos meses tome contacto con Luis quien me ha estado informando de los logros de su equipo.

    El más reciente lo obtuvieron en la premiación de SND Society for News Design del año pasado. En este certamen obtuvieron hasta cinco reconocimientos por las infografias publicadas en los diarios de Arab Media Group.

    La más importante fue la medalla de plata en la categoría de infografía con un trabajo sobre las olimpiadas de Beijing 2008. Se trató de una serie de 36 páginas sobre las distintas disciplinas deportivas, que formaban en conjunto una gran imagen de los anillos olímpicos.

    En la página del Instituto Pointer le hacen una entrevista a Luis sobre su experiencia trabajando en esos diarios así como el proceso de producción de la infografía ganadora. Me llamó mucho la atención el hecho que las infografías se diseñen en idiomas que tienen órdenes de lectura inversos: inglés y árabe. En inglés (como en nuestro idioma) se lee de izquierda a derecha, sin embargo en árabe el orden de lectura es inverso. Algunos ejemplos de estos trabajos pueden verlos a continuación.

    Resulta meritorio el trabajo de los colegas peruanos pues es desde su inclusión en el equipo que Arab Media Group obtiene este tipo de reconocimientos internacionales. Un gran saludo y felicitación desde esta bitácora a todos los compatriotas diseñadores responsables de tal logro.

  • Pharmax es una tradicional cadena de farmacia, perfumería y regalos. Hace unos días me acerqué a buscar un obsequio y note el cambio de su marca gráfica. Con los años Pharmax fue ampliando su línea de productos incluyendo regalos, licores, menaje, artículos de belleza, alimentos envasados y un largo etc. Pero siempre con la característica de productos finos y exclusivos para ser obsequiados. También fueron ampliando sus servicios llegando a contar con cafetería, panadería, lavandería entre otros.

    Precisamente por ello creo que este cambio es oportuno pues considero que la marca gráfica anterior no traducía de la mejor manera la identidad de la empresa. En líneas generales los cambios han sido sustanciales:

    Cambio de tipografía. De una tipografía gruesa e interletraje apretado a otra de trazos delgados y mayor espaciado entre letras.
    Cambio de colores corporativos. Del negro y magenta a al cyan y gris. Inclusive el uniforme del personal es de color cyan.
    Cambio en el símbolo. Conservando el cuadrado dividido pero con los nuevos colores. Una inclinación y la inclusión de la P se suman a algunos efectos propios de web 2.0 (sombras, reflejos).
    Eliminación del descriptivo “Drugstore” que asumo era muy restrictivo para la variedad de productos que actualmente comercializan.

    Resulta pertinente el cambio de marca pues la anterior remitía a un universo gráfico-marcario (si el término se entiende como lo referente al mundo de lar marcas) más relacionado a empresas o productos de sectores como lubricantes, combustibles, transporte, etc.
    Por otro lado, creo que no se trataba de una marca visualmente tan posicionada (como wong cuyo caso oportunamente se trato en este blog) por lo que ha podido resistir un cambio gráficamente tan radical.

  • Hace un par de años –y con motivo del día de San Valentín– publiqué un post que invitaba a participar en una encuesta acerca de las profesiones de las parejas de los diseñadores gráficos.

    La encuesta la cerré hace tiempo pero todavía no había realizado el análisis de las cifras. Así es que aprovechando que acabamos de pasar nuevamente el 14 de febrero publico a continuación algunos datos, resultados, análisis y conclusiones de la encuesta.

    La pregunta:
    Estimado(a) Diseñador(a) ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la actividad profesional y/o laboral de su actual pareja (o la ex pareja más reciente para los solteros)?

    Las alternativas
    También diseñador(a) gráfico(a)
    De otros campos de diseño: arquitecto, diseñador industrial, de modas, de interiores, etc.
    Del campo artístico, artes plásticas, visuales, escénicas: pintor, escultor, músico, actor, bailarín, director de cine, fotógrafo artístico, etc.
    De las comunicaciones (medios, publicidad y RRPP): Periodista, camarógrafo, fotógrafo de medios, Publicista, Comunicador, etc.
    De las ciencias económicas, administrativas y financieras: administrador, economista, contador, analista financiero, etc.
    De las letras: abogado, filósofo, etc.
    De la ingeniería: ingeniero civil, mecánico, electrónico, etc.
    De las ciencias físicas y biológicas: médico, biólogo, físico, químico, veterinario, etc.
    De las ciencias sociales y humanas: psicólogo, sociólogo, antropólogo, etc.
    Otros

    Los participantes
    317 encuestados

    La hipótesis
    La hipótesis que tenía era que los diseñadores suelen estar con diseñadores o personas vinculadas al arte / comunicación / creatividad. Y la encuesta la lancé para tener un recurso de comprobación más allá de la mera observación o intuición.

    Escenarios románticos
    Conocer los escenarios donde las personas suelen encontrar pareja es importante para el análisis y compresión de los resultados de la encuesta. Estos escenarios dependen de la etapa del ciclo de vida sin embargo los más comunes suelen ser los siguientes:

    - Centros de estudios: El primer lugar donde se encuentra pareja. Primero el colegio, luego la universidad o el instituto. También pueden ser centros de idiomas, postgrados, etc.
    - Centros laborales. luego del estudiantil, el entorno laboral y los compañeros de trabajo se vuelven en posibles proveedores de pareja.
    - Grupos de amigos. Como reza la canción “los amigos de mis amigas son mis amigos”. Conocidos y familiares de amigos(as) se convierten en probables parejas.
    - Otros centros de reunión social: gimnasios, grupos de interés, clubes sociales. Hasta los grupos virtuales como foros, chats, etc


    Luego de esta introducción se puede deducir la explicación de los resultados.

    Resultados
    Análisis y comentarios
    23% también diseñador gráfico
    Es decir 1 de cada 4 diseñadores. Se entiende el resultado, considerando que es el centro de estudios uno de los primeros lugares para encontrar pareja. Todos debemos conocer alguna pareja que esta junta desde épocas estudiantiles. En tal razón resulta muy probable que la pareja de un diseñador gráfico sea otro diseñador gráfico.

    29% del diseño en general
    38% del diseño y el arte

    Siguiendo con el escenario estudiantil, en algunas universidades las carreras de diseño se dictan en facultades de arte o de comunicación. También sucede que los institutos de diseño también enseñan carreras de comunicación (publicitaria, audiovisual, etc.).

    53% del diseño, el arte o las comunicaciones.
    Es decir 1 de cada 2 diseñadores. Y aquí entra el escenario laboral, que ofrece explicaciones para estos resultados. Cuando un diseñador gráfico egresa puede entrar a trabajar en estudios de diseño, agencias de publicidad, medios escritos, medios audiovisuales y otras empresas similares. Por tanto los profesionales con las que entrará en contacto para trabajar serán: diseñadores, publicistas, redactores, fotógrafos, periodistas y personas vinculadas al mundo de la comunicación.

    6% de las ciencias físicas y biológicas
    Estos escenarios también explicarían el bajo índice de las ciencias físicas y biológicas (médico, biólogo, físico, químico, veterinario, etc.) pues no hay muchos espacios de contacto entre un diseñador gráfico y esos profesionales.

    Algunas sorpresas
    Pensé que los resultados de ciencias económicas, administrativas y financieras no iban a ser tan altos. Pareciera que hay cierta compatibilidad entre los diseñadores y los profesionales de esos campos. Contrariamente imagine que los resultados de ciencias sociales y humanas serían mayores.

    Esos fueron los resultados de la primera (y bastante larga) encuesta realizada en este blog. Esta encuesta no tiene pretensiones científicas ni mucho menos, sólo es un ejercicio libre para intentar validar una idea que rondaba en mi cabeza.

    ¿Y Uds. que opinan? ¿Suele ser así en su experiencia? ¿Han notado esas tendencias en sus colegas y amigos diseñadores? ¿Encontraron pareja en los escenarios mencionados?
    Los lectores tienen la palabra.

  • En la galería El ojo ajeno del Centro de la Imagen se presenta la exposición “SOMOS Ilustradores Gráficos” que agrupa trabajos de ilustradores de la revista sabatina Somos: Polo Best, Langer, Piero Quijano, Goster, Jaime Higa y Andrea Lértora. Buena oportunidad para dar un vistazo a los distintos estilos y creaciones de estos profesionales.

    Fechas: Del 12 de febrero al 10 de marzo.
    Horario: De lunes a viernes de 9:00 am. a 9:00 pm. Sábados de 9:00 am. a 3:00 pm.
    Lugar: Av. 28 de Julio 815, Miraflores. Ingreso libre

  • El año pasado fue uno de los más prolíficos en cuanto a estrenos de películas peruanas. Los blogs y webs especialistas en el tema mencionan hasta nueve estrenos nacionales. Este post es una recopilación de afiches de algunas de estas películas que busca aportar una reflexión en cuanto al manejo gráfico de estas piezas.

    En general el afiche de cine es una gran oportunidad para el trabajo conceptual. En la filmografía mundial existen ejemplos y diseñadores memorables (como el gran Saul Bass de quien ya publicaré una nota).

    Sin embargo al ver la mayoría de los afiches de películas peruanas vemos que el trabajo conceptual es muy poco desarrollado. Esto se puede deber a las siguientes razones:
    • Bajo presupuesto. Es conocido que los presupuestos para hacer cine nacional son bastante limitados. Es probable que por ello no se determine un monto para el desarrollo profesional del cartel o que el monto sea muy reducido.
    • Desconocimiento de la necesidad de incluir a un profesional de la comunicación gráfica en la solución del afiche. Probablemente se piense que es una pieza cuyo desarrollo es sencillo y no se requiera un profesional.
    • Subestimar al espectador nacional, que es la razón final pues a veces teniendo presupuesto y recurriendo a profesionales se subestima al espectador y se apuesta por soluciones convencionales.


    Todo esto hace que muchas veces se opte por el recurso más simple, rápido y económico: utilizar -tal cuales- imágenes de la película. A este caso pertenecen los afiches de las películas “Pasajeros” y “Un cuerpo desnudo”, a mi parecer los afiches menos trabajados de esta recopilación. Una lástima sobretodo para una película de un realizador tan experimentado como Francisco Lombardi, además de tratarse de un fime con un título y argumento con mucha potencialidad creativa.



    Mayor cuidado gráfico presentan “Mañana te cuento 2” y “Vidas Paralelas” aunque su resultado sea bastante convencional.


    Destacan, en cambio, los afiches de “Dioses” y sobretodo el de “El Acuarelista”. En el caso de “Dioses” ha habido toda una producción gráfica en el afiche (que presentaba dos versiones, una con la pintura que aparecía en la película y otra con una fotografía que también fuera carátula del libro del guión).

    En el caso de “El acuarelistael afiche fue realizado por Taller4. Es el afiche mas cuidado a nivel gráfico y conceptual.

    Finalmente, resulta un tanto desalentador comprobar que la necesidad de contar con un profesional en comunicación visual para el desarrollo de una pieza de promoción tan importante como el afiche todavía no es entendida por algunos realizadores peruanos. Es una pena considerando que se trata de personas que trabajan con la imagen y que por lo tanto deberían ser más conscientes de su poder comunicativo.

    Y si es por cuestión de presupuesto, una sugerencia sería trabajar con instituciones educativas. El afiche podría ser un proyecto de una clase de diseño gráfico. La solución esta ahí. Es cuestión de aprovecharla.

  • Desde el 4 de febrero se encuentra abierta la exposición de la Facultad de Diseño y Comunicación de ISIL denominada “Inmersión”. Según la información de su web:

    “...El concepto de la muestra de la Facultad de Diseño y Comunicación “Inmersión” ofrecida en un espacio del centro comercial Larcomar sustenta su montaje visual y auditivo en ese propósito. Se ofrece al visitante una experiencia vivencial única mediante la cual su recordación será por las emociones transmitidas y no por los objetos expuestos. Con esto, se busca no solamente presentar a la facultad como una opción formativa, sino posicionar nuestra marca Isil dentro del contexto de la postmodernidad.”

    He podido ver de cerca la organización de esta muestra y considero que se trata de una puesta innovadora y diría que hasta arriesgada. Les recomiendo la visiten y a ver si se animan a intercambiar opiniones.

    Fechas: Del 4 al 28 de febrero
    Horario: De lunes a domingo de 12:00 am. a 10:00 pm.
    Lugar: Sala de exposiciones de Larcomar (frente al Museo de Oro)
    Mayor información: http://www.isil.edu.pe/inmersion/

  • La Facultad de Diseño y Comunicación del Instituto San Ignacio ha organizado el Primer Taller Internacional de Diseño de Personajes a cargo de los diseñadores argentinos Andrés Vaisberg y Martín Lowenstein, miembros del estudio de diseño DGPH.

    DGPH tiene una gran experiencia en ilustración, diseño y arte gráfico, especializándose en la creación y desarrollo de personajes. El año pasado estuvieron en la edición de Trimarch DG en Mar del Plata.

    Además del taller, también se ha organizado una conferencia gratuita.

    Taller de Personajes
    Días: 18 y 19 de febrero
    Horario: 6:00 a 10:00 pm.
    Lugar: ISIL Sede La Molina. Av. La Fontana 795.
    Informes e inscripciones:
    http://www.isil.edu.pe/tallerdgph/

    Conferencia DGPH Arte y Diseño
    Día:
    16 de febrero
    Hora: 5:00 pm.
    Lugar: Teatro La Plaza ISIL – Larcomar
    Ingreso Libre previa inscripción por la web
  • Diseño: Gabriel Rodríguez R.

    El presente post es la primera colaboración que publico en el blog. Como menciono en la información del perfil esta página está abierta a colaboraciones que los lectores deseen enviar, previa revisión y aprobación de los textos. En este caso se trata de una reflexión acerca de la imagen que he titulado “imágenes, sueños y consumo”. A ver que les parece.




    Por Carlos Fonken
    Diseñador Publicitario

    Mil imágenes pueden convertirse en pequeñas fracciones de segundos continuos, así como los pensamientos y cada uno de los deseos y recuerdos que se acumulan en ellos.

    ¿Y si convertimos esto en sueños? hay placeres que podemos obtener, hay otros que son inalcanzables; los sueños pueden ser definidos como placeres inconscientes de la humanidad y de cada individuo que se permita tenerlos, llegando a ser óptimos si se tornan realidad.

    ¿Porqué los sueños y los deseos están relacionados a imágenes?¿Por que el cerebro humano piensa en imágenes? ¿Será la imagen tan pura que es el verdadero motivo de estos?

    Cuando una persona camina por la calle, todo foco visual al cual su mirada se guía es una imagen, en este caso es continua, pero no deja de ser imagen. La imagen en unión con el color y las formas despliegan en el cerebro reacciones momentáneas que pueden ser tan fuertes que la persona acumula sensaciones relacionas a recuerdos y si son débiles continuaran en el recorrido que todos los días realizan convirtiendo su continuidad en la agonía de la rutina.

    ¿Es la imagen quien causa hoy en las personas la condición de sus actos?
    Las calles hoy están inundadas de imágenes, buenas o malas; reales o irreales; con concepto y sin concepto; ya no existen límites para las reacciones químicas en el cerebro al ver estas ¿Será este el motivo por el cual cada vez los consumidores han aumentado y la imagen se ha convertido en una suerte de adicción?

    Los sueños se han convertido en créditos, las empresas de crédito están dando la oportunidad de convertir estas "imágenes-sueños" en realidad y las personas han aceptado esto como el hilo conductor a la realización de sus anhelos y deseos.

    La imagen pura se ha convertido en imagen comercial ¿ayudamos o no a crear un nuevo tipo de descodificación de la imagen en el cerebro de los individuos?

    Al volver a casa¿qué es lo último que hacemos?¿apagamos la TV?¿Cerramos un libro?¿Le damos un beso a la persona que está a nuestro lado?¿Arropas a tus hijos? Cierras los ojos y lo que está así en en blanco y negro(pero al tener cargas de recuerdo relaciones esto con color) ese último momento de tu día es una imagen.

  • Desde el mes de diciembre del pasado año y preparándose para la campaña de verano Viva, una de las marcas de bebidas gaseosas de la empresa Backus presenta nuevo diseño de marca, etiqueta y envase.

    Según la información de la nota de prensan con este cambio se busca “estar alineadas con las exigencias de los consumidores jóvenes, quienes son el público objetivo al cual esta dirigida la marca (…) Luego de varios estudios que realizó la marca entre su público objetivo, se identificó que los consumidores demandaban un cambio de imagen. De esta manera, Viva Backus ha lanzado al mercado los nuevos envases ergonómicos para las presentaciones de 500ml y 2.0 Lts con “hand grips” que sirven para sujetar adecuadamente la botella, además de un nuevo logo, una nueva etiqueta metalizada y tapa personalizada.”.

    Como verán en la imágenes la renovación ha sido para mejor en varios sentidos: tipografía mas moderna y "jueguetona", mejor acabado en la etiqueta y una forma de botella a manera de “bebida deportiva”.

    Desde que la transnacional SABmiller asumió su dirección, Backus ha venido trabajando mucho en la identidad e imagen de cada una de sus marcas de bebidas. “Con este cambio de imagen, se está culminando la modernización del portafolio de gaseosas” finaliza la nota.

  • Hasta el 10 de febrero se presenta la exposición “lo que no vio la luz” en la galería el ojo ajeno del Centro de la imagen. Esta muestra expone piezas de gráfica publicitaria que, por diversos motivos, no llegó a publicarse. En la presentación de la muestra, el curador César de María, Director Creativo de Publicis, comenta:

    “Pocos estamos dispuestos, dentro o fuera del medio marketero, a reconocer la brillantez de muchas piezas publicitarias más allá de su fin inmediato. Si el tiempo nos ha permitido apreciar la belleza de los objetos del pasado – ya vacíos de sentido y utilidad – quizás debamos forzarnos a dejar de ver, a vaciarnos los ojos para, más allá del comercio, valorar y aplaudir la delicadeza, la buena factura, la potencia conceptual o la capacidad de cuestionamiento que tiene la publicidad. La buena publicidad. La que casi nunca vemos. La que hoy se libera, aquí, para impresionarnos. Y no para vender.”

    La recopilación de trabajos deja ver una serie de casos interesantes de los que se puede deducir algunas razones para el impedimento de su publicación. Algunos avisos con soluciones muy creativas pero polémicas como el del food court de un centro comercial con la frase “tenemos más recetas para el hambre que la ONU” (creo que en ese caso es comprensible la decisión del cliente de no publicarlo). Otros con referencias poco conocidas como el aviso de un banco que usaba la imagen de Donald Trump.

    Destacan la sección de Circus y Taller 4. Circus presenta sus avisos en papel arrugado y la base un tacho de basura a modo de “las ideas que se fueron al tacho”. Por su lado, Taller 4 presenta el caso y los motivos por los cuales no se publicaron. Hay razones de lo mas curiosas desde el cierre del área hasta un logotipo que no se pudo registrar por usar un nombre genérico.

    Participan siete agencias y estudios: JWT, Taller Cuatro, Circus, Mayo FCB, Garage Lowe y Young&Rubicam Perú. Muy recomendable.

    ACTUALIZACIÓN (26/01/09): El horario de atención es de lunes a viernes de 9 am a 9pm y sábados de 9 am a 3 pm.

  • Por un correo de Arturo Batista me entero de esta noticia. Ecofont es una nueva tipografía diseñada para reducir el gasto de tinta a la hora de imprimir. Copia a continuación la nota de AppleWeblog:
    "Así luce la nueva tipografía que debemos usar en estos tiempos que corren, dónde el líquido más caro del mundo es la tinta de impresora, superando hasta al precio de la sangre humana.
    Ecofont, tal y como su nombre indica es una fuente o tipografía económica, es decir, que si la utilizas estarás ahorrando tinta a la hora de imprimir.
    Esta curiosa tipografía está basada en Verdana Sans pero con pequeños agujeros o círculos en el interior de sus caracteres, por lo que gasta hasta 20% menos de tinta por impresión.
    Además de ahorrar al imprimirla también lo haremos al adquirirla, ya que es de código abierto y en consecuencia, totalmente gratuita.
    Ecofont se puede
    descargar de aquí. Hay versión tanto para PC como para Mac".

    Baje la fuente, La instale e hice unas pruebas de impresión, como atestiguan las imágenes adjuntas.

    Como resultado la tipografía es bastante legible. En puntajes reducidos funciona bien pues los agujeros son casi imperceptibles. Ahora la tipografía no viene con negritas ni cursivas. Pero el Word si permiten esas opciones. Aunque las negritas salen sin agujeros y ello atentaría contra el objetivo de la tipografía que es la economía de tinta. Como conclusión diría que es una buena opción tipográfica para uso de oficina. Así es que si quieren poner su grano de arena en el cuidado del medioambiente pueden empezar usando la Ecofont en sus documentos.

  • Una gran pérdida sufrió el mundo del diseño la semana pasada. El 15 de enero falleció Shigeo Fukuda, diseñador, artista, escultor, creador absoluto.

    Fukuda -con alguna influencia de Escher de quien inclusive planteó una versión de su famosa catarata- trabajó las ilusiones ópticas y figuras imposibles en sus carteles, esculturas e instalaciones. Creador de más de 3,000 carteles Fukuda es una referencia del diseño gráfico del siglo XX.

    Tuve la oportunidad de ver su presentación en el Congreso Mundial de Diseño ICOGRADA realizado en Cuba en octubre del 2007. Su ponencia terminó con una larga ovación en pie por parte de todos los asistentes. Recuerdo que contó que siempre trabajó en su taller solo (imagen que comparto con los lectores del blog y con la que iniciaba su conferencia).

    Como creo que las obras son las que mejor hablan de sus autores reproduzco algunas imágenes de sus trabajos y un video homenaje a Fukuda a cargo del reconocido cartelista cubano Antonio Pérez Ñiko.


    Con motivo de su partida me puse a escuchar el audio que tengo grabado de su conferencia. Rescato un par de frases que ejemplifican su visión humanista del diseño: “Para mi, el diseño mientras más simple sea es mejor” “El dinero no hace el diseño, el hombre hace el diseño”. Finalmente la frase con la que cerró su conferencia “Yo como diseñador considero que mi trabajo no es de negocio, es para la cultura del mundo”.

    Sayonara Maestro.

  • Universia ha lanzado el concurso dirigido a estudiantes de Centros de Educación Superior “Talentos Desing 09”. Según la información de su web:

    El certamen prevé la participación en las modalidades de espacios e interiorismo, industrial o productos, gráfico, moda y textil o diseño digital. (…)El diseño, como creación que integra la estética con las exigencias de su entorno, ayuda a mejorar el medioambiente al tiempo que los factores medioambientales mejoran la producción del objeto. Por ello, el uso de materiales renovables, energía limpia o reducción de residuos tóxicos tienen cabida en este concurso que además de acercar el diseño a nuestros jóvenes, promueve la creación de proyectos más sostenibles.
    Se debe fomentar el diseño sostenible para poner la cultura y la creatividad al servicio de la humanidad, y para un progreso amigo de la naturaleza (…) Todas las obras presentadas a concurso deben estar basadas en la sostenibilidad. Cada proyecto deberá ir acompañado de una explicación teórica del mismo, que definirá el proyecto, los materiales empleados y su relación con la sostenibilidad.”


    La iniciativa es muy buena y hay proyectos interesantes. Sin embargo, considero que los que menos cumplen el objetivo planteado son los trabajos de diseño gráfico. Y no es por la piezas en sí (pues hay trabajos muy creativos) sino porque pienso que se le exige al diseño gráfico una función que –por lo menos- no puede cumplir por si solo. Todos los trabajos presentados son avisos y/o afiches con algunas ideas creativas. Esas piezas son de poca utilidad sin un plan de comunicación. Y aún así no es seguro que un plan de comunicación sea eficiente para lograr el objetivo planteado.

    No sucede lo mismo con piezas de diseño industrial por ejemplo. Algunas también son medio frívolas pero hay algunos proyectos que de hecho cumplen con el requerimiento (como el TLALI que es un proyecto de envase para evitar el uso de tanto descartable en el consumo de snacks en los cines). Pienso que esto sucede debido a la intención de integrar distintos campos del diseño en un mismo concurso.

    En fin, son reflexiones que quería compartir con los lectores. A los interesados la fecha de cierre de proyectos es el 27 de febrero. Más información en la web
    http://www.talentosdesign.com

  • Imperdible. Bueno por lo menos para aquellos diseñadores interesados en conocer más de cerca la historia del diseño y su nacimiento como profesión. Esta muestra itinerante (que por lo que he encontrado en la red ya se presentó el año pasado en Colombia y Argentina) ha llegado a Lima, lamentablemente por poco tiempo pues acaba el 28 de este mes. Por ese motivo me animé a ir a la inauguración.

    La Escuela Superior de Diseño de Ulm conocida como HfG (acrónimo de Hochschule für Gestaltung, Escuela Superior de Proyectación) “fue una escuela universitaria de diseño radicada en Ulm, Alemania. Fundada en 1953 (…) Durante su funcionamiento fueron investigados y puestos en práctica nuevos enfoques en el diseño, dentro de los departamentos de: Comunicación Visual, Diseño Industrial, Construcción, Informática, y más tarde de Cinematografía. (…) La Escuela HfG de Ulm fue una de las más progresistas instituciones de enseñanza del diseño y el diseño ambiental en las décadas de los 50s y 60s, pionera en los estudios y del perfil profesional del diseñador de hoy en día” (wikipedia).

    Nacida bajo la influencia de la Bauhaus la HfG albergó a eminentes diseñadores como Max Bill, Otl Aicher, Tomas Maldonado y Gui Bonsiepe quienes son parte de su historia. Específicamente Aicher (en la foto superior) es un diseñador emblemático que suelo mencionar en mis clases y que se merece un post especial. Dirigió el proyecto de identidad de Lufthansa así como el sistema de identidad de los Juegos Olímpicos de Munich. En esta exposición hay muestras de su trabajo.

    Es muy interesante conocer la visión del diseño de la escuela de Ulm, visión que alejaba el diseño del arte y lo acercaba a la racionalidad, las ciencias y la producción industrial. El modelo Ulm, destacaba la importancia de la metodología y el trabajo proyectual. En estas épocas de cursos de diseño por computadora de tres meses es reconfortante encontrarse con posturas más concientes y profundas sobre el papel que el diseño ejerce en la sociedad.

    Recomiendo esta indispensable exposición que afortunadamente ha llegado a nuestra ciudad.

    Una queja: El día de la inauguración habían unos tipos de la galería que no dejaban tomar fotos, ni siquiera a la pared con el título de la muestra. Ridícula y absurda disposición. Espero que en los próximos días lo reconsideren y como en las instalaciones de otros países (ver post de un blog argentino) permitan las tomas fotográficas.

    Instituto Cultural Peruano Norteamericano
    Galería Juan Pardo Heeren (Jr. Cusco 446)
    De martes a domingo de 11 am. A 8 pm.

  • Desde hace unos meses, y en vísperas de la campaña de verano, la marca de helados Lamborgini de la empresa Alicorp viene mostrando una nueva identidad gráfica. La marca actual se presenta dividida en sílabas, con nueva tipografía y forma circular. El color sigue manteniéndose y ya es notoria la aplicación de la nueva marca en sus triciclos repartidores (que se ven por montón en las calles).

    No he podido encontrar mayor información sobre las razones del cambio así como del estudio responsable del mismo. El cambio anterior se realizó hace más de tres años y estuvo a cargo de Studio A.
    A ver si algún lector nos proporciona mayor información.

    ACTUALIZACIÓN(19/01/09): Confirmado, Studio A nuevamente fue el estudio encargado de este rediseño.

  • Nuevamente la Facultad de Arte de la Universidad Católica ha organizado sus cursos de extensión para el verano 2009. Las clases inician el martes 20 de enero. El detalle de los cursos, horarios, costos y duración lo pueden ver en este link.

    Mayor información:
    Teléfono: 626-2000 anexos 5601 y 5603, 5613 y 5618

    Correo electrónico: extension.arte@pucp.edu.pe
  • Estuve pensando cual podría ser el primer post del año. Se me ocurrió que debería ser uno (de los tantos) que he anunciado previamente en el blog. Así es que a manera de saldar mis deudas con los lectores publico este post de marcas gráficas de Bandas Peruanas de Rock, idea que naciera de una nota anterior sobre “las mejores marcas de bandas de rock”.

    Comentarios Previos:
    El criterio para la selección fue el uso continuo de una misma marca gráfica (símbolo y/o logotipo) en discos y/u otro tipo de material gráfico.
    Contrariamente a lo que esperaba, me fue difícil encontrar casos de bandas peruanas de rock que cumplan ese requisito. La mayoría de bandas suelen cambiar la tipografía de su nombre en cada disco.
    Debido a esa escasez tampoco he podido hacer un ranking de las mejores (como el post que inspiró esta nota).
    La referencia principal para la selección de estas marcas ha sido mi memoria complementada con investigación en la red.



    Frágil: Empezamos la lista con el legendario grupo de rock progresivo Frágil. Es el logotipo que ha tenido mayor continuidad pues aparece desde su primer disco Av. Larco en 1980 hasta la reedición de su álbum Cuento Real (2007) con algunos pequeños retoques.

    Narcosis: una de las primeras bandas de la movida del punk rock (llamado subterráneo) de los 80’s. Recuerdo mucho la imagen del álbum “primera dosis” (1985). El logotipo (con la característica A anarquista) apareció en ese disco y luego ha seguido teniendo presencia en algunos afiches de homenajes o tributos.

    Río: Según la discografía de su web utilizaron el logotipo en sus primeras producciones desde el 86 hasta el 92. Luego se cambio por distintas variaciones tipográficas. El logotipo original es recuperado para su última producción (Boomerang-2003).

    Nosequién y los Nosecuantos: El popular grupo cultor del “chongo rock” llamado así por sus irreverentes letras. El logotipo lo utilizaron en su primera producción “No somos nada” (1990). Siguió apareciendo en los tres discos siguientes hasta 1995.

    Tierra Sur: Si bien no entra en la categoría de rock, fue el grupo peruano pionero de música reggae. La marca gráfica, a pesar de no aparecer en sus discos, fue muy difundida en los afiches de los conciertos cuando tuvo su época de mayor auge (con el recordado “llaman a la puerta” allá por inicios de los 90’s)

    Comentarios Finales
    Casi todos los grupos mencionados se iniciaron en los 80s y principios de los 90s. En los últimos años si bien mejoro la producción gráfica de los discos no he notado alguna marca que haya pegado.
    Una de las razones podría ser que las bandas de rock suelen iniciar sus primeras producciones independientemente para luego pasar a un sello discográfico. Tal vez por ello no habría una continuidad en la identidad gráfica de la banda.

    A los lectores:
    ¿Qué les parecen las marcas aquí publicadas?
    ¿Conocen de algún otro caso de marca gráfica de una banda peruana de rock?


    ACTUALIZACIÓN (11/01/09)

    Gracias a una contribución de un lector -identificado como “Rock en Río Rimac”- incluyo el logotipo de la banda punk Dalevuelta. Formada en 1998 tienen ya cinco discos en su haber (el más reciente del 2008). Inclusive tienen una mención en wikipedia. Su logotipo –creo que el más trabajado de esta recopilación- se presenta en sus producciones, afiches y gigantografías de conciertos.

  • El 2008 esta por acabar. Por tal motivo, les envio -a través de este pequeño saludo gráfico- mis mejores deseos para todos los lectores y amigos míos y del blog.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...