
Ya instalado en una butaca se inició el evento con una introducción del colectivo kmcy. Su onda y proyectos de promoción cultural (entre los que destaca el pechakucha en Lima) me parecieron muy bacanes.

De ahí vino el primer expositor internacional: Pepper Melon de Argentina. Estudio con proyectos alucinantes (y alucinados) de animación y creación de personajes. La exposición fue una serie de audiovisuales que se extendió casi más de una hora. Me quedó mucho el proceso del proyecto de animación que hicieron para una campaña de Lucchetti. A continuación los spots finales. Buenísimos.
Luego del receso respectivo se presentaron Pablo y Sebas de TMDG. Siempre con su buena vibra presentaron algunas imágines de sus encuentros pasados y -como es costumbre en estos incansables muchachos- una novedad: el programa de televisión TMTV. Pasaron secuencias del primer programa sobre graffiteros. Por lo pronto los dejo con un pequeño video que hallé en youtube.
le tocó el turno nuevamente a los nacionales con Lama. No conocía de ellos. Luego de la exposición recuerdo algunos trabajos pero nada en especial. El expositor fue extremadamente parco para explicar sus proyectos lo que hizo que, finalmente, su presentación no quede muy clara.

Cerca de las 10:30 culminó el evento. De ahí me fui al local de la fiesta que al igual que las charlas demoró en iniciar. Habré llegado a las 11 y todavía estaban instalando equipos. Inclusive nos hicieron salir y hacer cola afuera hasta que esté todo listo. Estos temas de organización habría que mejorarlos para la próxima pues resultan muy incómodos para los asistentes.
Un par de comentarios finales:
1. Se realizó un PRE TMDG para estudiantes en el mismo día a las 10:00 am. Por lo que escuché la asistencia no fue la esperada. El precio era US$10.00 más barato, sin embargo no fueron los mismos expositores de la tarde. De los internacionales sólo estuvo Mopa. Esta situación creó descontento. Los comentarios que tuve de ex-alumnos míos que asistieron a ese horario y que pude ver en la noche no fueron favorables.
2. Se noto la falta de locuacidad de los expositores peruanos frente a los extranjeros. Si bien los trabajos estaban a la altura, sus limitaciones expresivas eran notorias. Además las presentaciones de los extranjeros mantenían un hilo conductor, tenían una estructura narrativa (es decir iban contando algo, elemento básico a la hora de preparar una presentación). En cambio los locales eran una lista de trabajo tras trabajo sin mayor secuencia en su narración.
4 comentarios → Sobre el PRE TMDG en Lima
Pon mas fotos!!
No pude ir, me lo perdi :(.
Gabriel, no haz comentado nada de la visita de Bert Monroy para un seminario, aunque el precio nose, me parece algo caro. Saludos
Totalmente de acuerdo en especial con tu comentario final. Hay mucho que madurar en la manera de presentar un trabajo de diseño; sobre todo cuando es bueno, hay que saber venderlo, sustentarlo. Tienen harta chamba los chicos locales para mejorar sus exposiciones.
Saludos.
Di
Hola Gabriel, interesante lo comentado. ¿Crees que podrías hacer un post sobre como evaluar el diseño?
Si establecemos una rubrica al estilo evaluación estudiantil ¿Que criterios se deberían considerar ?¿Que valores deberíamos asignarles y bajo que criterio lo justificaríamos ?
En mi caso utilizo una rubrica diferente para evaluar trabajos impresos, web y multimedia lo cual me ha ayudado a mejorar la calidad de enseñanza así como a que el alumno este preparado ante una eventual critica de sus trabajos por parte de los profesores o de sus clientes/empleadores.
Publicar un comentario