• 27/10/14 ¿Qué hace que un estudio de diseño sea exitoso? Esa pregunta me la realicé hace meses mientras asistía a la presentación de proyectos de los principales estudios de diseño de Lima. Conforme avanzaban las exposiciones, a pesar de la diferencia de estilos, aparecían prácticas y visiones comunes entre los estudios. A continuación una lista que intenta dar respuesta a la pregunta inicial:


    1. Especialización y diferenciación
    Los estudios exitosos suelen ser especializados. No es que acepten todas las ofertas que les llega y tampoco es que cierren a nuevos proyectos. Pero básicamente suelen especializarse en algún sector empresarial (restaurantes, centros comerciales, hoteles, etc.); algunas ramas del diseño (editorial, identidad, web, animación, etc.); tipo de proyecto (libros de viajes, portadas de discos, etc.) o por un estilo visual característico.

    2. Visión
    Como toda empresa exitosa tienen una clara visión de su negocio. Poseen principios y valores empresariales propios. Tienen un “rollo” sobre el ejercicio de la profesión pero también sobre aspectos que van más allá como la creatividad, la felicidad, el desarrollo del país, etc.

    3. Enfoque en la gente
    Una empresa de producción tiene insumos, procesos, inmuebles, tecnología, etc. Es decir una serie de activos que sustentan su valor empresarial. Pero en un estudio de diseño el principal activo lo constituyen las personas: su capacidad, talento, actitud, dedicación y compromiso. Lo que se vende es tiempo creativo. Las personas son la materia prima y a la vez la planta de producción. Por lo tanto los estudios exitosos suelen enfocarse en realizar actividades para fomentar el compromiso, identificación y satisfacción de sus colaboradores; garantizando así la retención de su capital intelectual.

    4. Arriesgan
    Hacen cosas que no hacían antes. Presentan propuestas o proyectos que pueden estar fuera de los requerimientos del cliente pero que –a criterio del estudio- son la mejor solución al problema de comunicación. Esos riesgos a veces naufragan pero otras (la mayoría) terminan llevándose a cabo.

    5. Involucran al cliente
    En todo el proceso. El cliente no es aquel que va a rechazar sus “creativas propuestas”.  Es aquel con quien trabajan hombro a hombro para encontrar la mejor solución. Es aquel que sabe mucho de su negocio y del que se nutren para el proceso creativo. Es, finalmente, quien aplicará sus propuestas y volverá por más, generando un vínculo a largo plazo.

    6. Son multidisciplinarios
    Atrás quedó la idea del diseñador trabajando sólo frente a su máquina sin voltear la mirada a lo que sucede alrededor. La interacción entre profesionales de distintas disciplinas como  psicólogos, sociólogos, publicistas, comunicadores y arquitectos garantizan una propuesta integral de diseño.

    7. Proyectos Pro bono
    Generan proyectos voluntarios y sin remuneración al servicio de la sociedad. Algunas veces a solicitud de organismos públicos u ONGs y otras por iniciativa propia. Una excelente forma de fusionar libertad creativa con Responsabilidad Social Corporativa.

    Finalmente, espero que la lista presentada sirva para evaluar sus propios espacios laborales y generar propuestas que colaboren a mejorar el desempeño de sus empresas.


    (*) Artículo publicado en enero del 2013 en el portal mexicano de publicidad RoastBrief. Pueden verlo en este link

  • 20/10/14 Este es un hallazgo histórico. Al menos en lo personal ha sido un sorpresivo y grato hallazgo. El actual logotipo del Metro de Lima fue creado por el arquitecto peruano Carlos Ausejo en 1972, como parte del estudio de factibilidad y anteproyecto. Treinta años después el logotipo fue retomado y aplicado a la actual Red Básica del Metro de Lima y Callao. A continuación les cuento como llegué a esta historia.

    ANTECEDENTES
    Hace unos meses por motivos laborales tuve la oportunidad de reunirme con representantes del Círculo de Creativos del Perú. En esa reunión conocí a Quinto Ausejo. Quinto es un reconocido publicista de larga trayectoria y uno de los gestores del Círculo. Luego de la reunión busqué algo de información en internet sobre Quinto a fin de hacer la nota respectiva. La búsqueda me llevó a una entrevista publicada en marzo del 2013 en la web de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico – AATE en la cual Quinto comentaba detalles sobre el logotipo actual del Metro de Lima.

    Le escribí a Quinto comentándole mi interés en publicar la entrevista en el blog pues como comenté al inicio de la nota me parecía un hallazgo histórico. Quinto accedió de muy buena gana y me contó algunos detalles más del caso. Además me envió varias de las imágenes que acompañan este post.

    Repasando algo de la historia del Metro de Lima descubrí que los primeros estudios y proyectos datan de 1952 y 1965. En 1970 el gobierno militar convoca a una licitación internacional que gana el Consorcio Metro Lima. En 1986 se crea a Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao – AATE encargada de la planificación, coordinación, supervisión, control y ejecución del sistema. El 2009 y luego de varias transferencias por diversas entidades gubernamentales la AATE finalmente queda como Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
    Arquitecto Carlos Ausejo y una de sus edificaciones, la casa Ausejo (San Isidro 1965)

    Es precisamente en 1972 que Carlos Ausejo Roncagliolo, padre de Quinto y destacado arquitecto peruano de la generación de los cincuentas, participa en el estudio de factibilidad y anteproyecto del Metro. Como lo comenta Quinto en la entrevista “Mi padre fue parte del Consorcio Metro Lima, y trabajó en el diseño de las diversas estaciones que se desarrollarían, y como parte de sus aportes a ese mega proyecto, creó el logo”.

    Alrededor del 2011, cuando se pone en funcionamiento el tramo 1 de la Línea 1, la AATE solicita el permiso de la familia Ausejo para poder utilizar el logotipo diseñado para el proyecto del 72.
    Documento original del Estudio de factibilidad y anteproyecto del Metro de Lima. Apunte de una estación.

    SOBRE EL LOGOTIPO
    Lo primero que llamó mi atención fue la composición geométrica del símbolo. Esto se explica en la formación arquitectónica del creador así como el racionalismo del diseño de la época en que fue creado. Precisamente ese racionalismo es el que le ha permitido seguir vigente y verse contemporáneo.

    Es grato encontrar este tipo de expresiones dentro de nuestra historia gráfica. Sobre todo porque en los últimos años la gráfica de los espacios y comunicaciones gubernamentales ha dejado mucho que desear. En este blog fui muy crítico con la marca del Metropolitano. Es más la comparé con los signos de identidad de otros sistemas de transporte del mundo y en esa comparación salió muy mal parado. Sin embargo esta marca del Metro de Lima se puede sumar sin problema a los demás símbolos de metros del mundo.

    Además es una marca que tiene una serie de referencias y significados. He armado la siguiente imagen en base a las palabras de Quinto:


    “Se usa la letra “M” porque es la primera letra de la palabra Metro, y en este caso en particular, se trata de dos letras “M” contrapuestas, la que está encima representa el Metro que se traslada por vías elevadas, y la que está en la parte inferior representa el Metro subterráneo (…)  como la letra “M” que está en la parte inferior está invertida, la conjunción de ambas letras forma un circuito, que tiene intersecciones pero que no se detiene, y que también forma el símbolo del infinito, pues son infinitos los beneficios que ofrece la Red Básica del Metro de Lima y Callao”.

    La aplicación principal está en blanco y negro pero permite tener aplicaciones en color de acuerdo a las líneas que se formen.

    El logotipo fue presentado en el II Encuentro Internacional de Metros realizado el 2012 en Lima como se puede apreciar en este video.




    El logotipo está presente en web y algunas piezas gráficas. Inclusive aparece en la información que registra Wikipedia. Los dejo con algunos links por si les interesa saber más del tema.

    - Entrevista a Quinto Ausejo
    - Metro de Lima en Wikipedia
    - Post sobre Casa Ausejo en blog LFM Latinoamerica

  • 12/10/14 Hace unas semanas la organización de la 4ta. BienalIberoamericana de Diseño dio a conocer los proyectos seleccionados de nuestro país. Proyectos de Diseño Industrial, Arquitectónico, Gráfico, moda, textil y digital de estudios y diseñadores peruanos fueron seleccionados.

    En cuanto a gráfica vemos nombres de estudios experimentados y prestigiosos como Infinito, Icono y Mago. Pero también estudios más jóvenes con propuestas interesantes como YES (Youth Experimental Studio) y El Cartel Design Ghetto. Desde este espacio extendemos enviamos un saludos y felicitaciones a todos los seleccionados ¡Qué siga el Diseño Peruano!

    La lista completa la pueden ver en el siguiente documento:

  • 11/10/14 Desde hace algunos años una serie de cambios de identidad han considerado el uso de minúsculas en sus logotipos. ¿Es acaso una tendencia determinada por nuevas formas de comunicación digital y corporativa?


    Un poco de historia
    Si revisamos el génesis de las minúsculas notaremos que, a modo de parábola bíblica, nacieron de las costillas de las mayúsculas. Históricamente y durante muchos años sólo hubo mayúsculas en el alfabeto. Las capitulares romanas reinaron por cientos de años para luego -a modo de evolución natural- dar lugar a la aparición de las minúsculas.  Aquellas, si bien otorgaban a la escritura mayor rapidez y practicidad, fueron relegadas a los manuscritos de uso común y no a los grandes letreros y logotipos, que tendían a ser en mayúsculas.

    Y así fue durante siglos. Hasta hace casi veinte años cuando un cliente, y con mayor razón una gran empresa, venía con un proyecto de diseño de logotipo siempre esperaba ver su nombre en mayúscula. Era inconcebible otra opción. Si revisamos los logotipos de empresas de las décadas del 50 al 80 del siglo pasado lo confirmaremos.

    Nuevas formas de comunicación
    Pero hace algunos años esa característica cambió: las empresas han ido renovando su identidad apostando por el uso de minúsculas en su logotipo. Revisando los cambios de identidad de los últimos años notaremos la tendencia. Desde AT&T (2005) hasta Nextel (2012). El nuevo siglo vino con una clara tendencia hacia el uso de minúsculas.
     
    ¿Qué es lo que sucedió? Considero que esa tendencia se debe a cambios sustanciales en la comunicación personal y corporativa.

    En cuanto a la comunicación personal se torno principalmente digital. Los chats, foros, blogs y redes sociales extendieron el uso de la comunicación escrita. Ahora escribimos muchos mensajes al día. Probablemente pasamos más tiempo escribiendo que hablando. Es más, el uso del lenguaje escrito digital planteó nuevos signos icónico/textuales como los emoticones. Y es dentro de este uso que se marcó la diferenciación semántica entre las mayúsculas y minúsculas ¿Cuántos de nosotros alguna vez no hemos contestado “no me grites” a una alocución escrita en mayúsculas sea en un mail o en una conversación de chat? Así lo entendemos ahora. Las mayúsculas gritan.

    Sumado a lo anterior, además hubo un cambio en el discurso de la comunicación corporativa. Y es que antes las empresas querían gritar sus mensajes. Ser imponentes. La publicidad de bancos hablaba de capital social haciendo referencia a la imagen de un sólido edificio. Las empresas querían ser señorones respetables. Hablaban con voz gruesa y ronca. A veces hasta engolada. Se vestían de saco y corbata. Y claro firmaban sus nombres en mayúscula.

    Pero eso también cambió. Las empresas (y por ende las marcas)  ya no quieren verse lejanas e inaccesibles. Quieren verse cercanas y humanas. Ahora te cuentan historias cargadas de emoción. Es más ellas mismas se emocionan. Te hablan al oído. Te tutean. Quieren ser tus amigos. Y las minúsculas son ideales para ello.

    Entonces…
    ¿Significa que la renovación de un logotipo tiene que realizarse en minúsculas? No necesariamente. Lo que si se concluye es que actualmente hay una marcada diferenciación semántica en el uso de mayúsculas o minúsculas.

    Tal vez la segunda decisión en la construcción de signos de identidad de una empresa -luego del nombre- es esta: ¿mayúsculas o minúsculas? No es igual usar una u otra. Pero bueno deja que te sugiera tu diseñador que por años estudió tipografía.


    (*) Artículo publicado inicialmente en marzo del 2013 en el portal mexicano de publicidad RoastBrief. Pueden verlo en este link


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...