• 18/11/14 Hace unos días vi la película Cantinflas, el biopic del célebre cómico mexicano. Es una película media y a nivel narrativo poco lograda. Eso sí, tiene una cuidada dirección de arte y ambientación. Logra ser entretenida por momentos y creo que no tiene mayores pretensiones que eso. Pero bueno, pasando el comentario cinematográfico, este post contará algo acerca de uno de los aspectos que más llamó mi atención: el lettering del título de la película.


    Desde que vi el primer tráiler –hace varias semanas– noté que había un buen trabajo en el desarrollo de las letras del título. Busqué información al respecto en videos y portales pero no encontré nada concreto.

    Hace unos días cuando estaba terminando de escribir este post, volví a buscar información y encontré el dato del creador del lettering que se aprecia en la película. Se trata de Alán Guzmán, diseñador gráfico mexicano con un gran portafolio en desarrollo de lettering. A inicios de noviembre había publicado en su página de Behance información sobre el proyecto que desarrolló para la película Cantinflas.

    Investigando más al respecto también fui notando que no se trataba de una sola versión del título. Existen al menos tres versiones del título que han sido utilizadas en la película, trailers y demás piezas gráficas de promoción. Pasemos a revisarlas.

    Versión 1
    Esta es la versión más difundida. Aparece en los posters y demás piezas gráficas para México y Latinoamérica. Inclusive está presente al final del tráiler en inglés. Esta versión caligráfica es más sencilla y sin las florituras de la siguiente versión. El afiche y las gráficas en las que aparece esta versión fueron desarrollados por el estudio mexicano Archer Troy que presenta un amplio portafolio en cuanto a gráficas para películas.

     





    VERSIÓN 2
    La segunda versión es la que se presentaba en el trailer en español para México y Latinoamérica. Además es la versión que aparece al inicio de la película que presenta una lograda animación a cargo de D10 Studio. Este estilo de letra logra transmitir por un lado la época en la que se ambienta la película y por otro esta característica de humor y “floro” del personaje. Curiosamente en el portafolio del creador se puede apreciar los títulos de películas antiguas que tomó de referencia para el desarrollo.



















      


    CANTINFLAS ANIMATED TITLES from D10 Studio on Vimeo.
      
    Versión 3
    Extrañamente el afiche en inglés no presenta ninguna de las versiones caligráficas. Es más, prescinde completamente de ellas para apostar por una colorida y simplona propuesta. Este afiche para el mercado angloparlante fue desarrollado por el estudio californiano Ragland Inc.








    Es probable que la versión 1 se haya desarrollado primero para el tráiler de promoción en inglés y otras piezas y que, a su vez, la versión 2 se haya desarrollado en la etapa de post producción (por lo que aparece en la película completa y el tráiler en español). Lo curioso es que al parecer al estudio norteamericano que desarrolló el afiche en inglés no le pareció apropiado el lettering original y lo cambiaron por la sosa versión 3. Ellos conocen más su mercado así es que habrá que respetar su decisión gráfica. Lo que es yo, me quedo de lejos con las versiones mexicanas.
  • 13/11/14 ¿Conoces alguna página sobre tipografía peruana? ¿Sabes de alguna web sobre lettering o tipografía de Perú? Son preguntas que recibo con frecuencia a través de los mensajes que llegan al fanpage del blog. Esas interrogantes me motivaron a elaborar y publicar el presente post. Además, por una afortunada coincidencia en las últimas semanas tuve la oportunidad de conocer a algunos gestores de esos espacios y así obtener mayor información. Para todos aquellos interesados en tipografía, rotulación, lettering y todo lo que tenga que ver con el diseño de letras en nuestro país va este post.



    UNA REFLEXIÓN PREVIA
    Este es un post que hace unos cuatro años no hubiera podido escribir. Por entonces tuve la oportunidad de organizar en ISILAventuratipográfica” un taller experimental de tipografía urbana (próximamente un post alusivo) dictado por Jorge Gaitto, docente de la Universidad de Palermo, Argentina. Y recuerdo que no había espacios de difusión de tipografía en Perú. Apenas estaba el blog de Jaime de Albarracín que concentra sus trabajos de caligrafía. Pero no recuerdo más. En el taller si conjugamos una serie de interesados en la letra. En esa oportunidad conocí a Elliot Tupac quien iniciaba sus pasos como artista gráfico y diseñador de letras.

    Resulta alentador que cuatro años después se puedan juntar en esta lista hasta siete espacios de difusión de la letra peruana. La gran mayoría han sido creado en este año así es que al parecer el 2014 ha sido un buen año para el diseño de letras en Perú. Sin más preámbulos los dejo con la lista.

    Diego Sanz es diseñador y tipógrafo arequipeño. Sobre Diego y sus tipografías ya he comentado anteriormente en el blog. Recientemente colaboró con una nota sobre un phototrip en el centro histórico de Arequipa. Diego inició sus estudios de diseño gráfico en Córdoba, Argentina concluyéndolos en su ciudad natal. Es el primer peruano con un trabajo seleccionado en la Bienal latinoamericana Tipos Latinos. Hace poco fue seleccionada la propuesta de logotipo para los Juegos deportivos Panamericanos Lima 2019 que desarrolló en conjunto con Coco Zárate. Actualmente es docente en el Instituto Thomas Jefferson, dicta talleres y charlas además de desarrollar proyectos relacionados con tipografía (el lettering de la película ¡Asu mare! es de su creación).

    En su fanpage publica información sobre sus proyectos, talleres y tipografías: sobre Quincha y Chicha se publicaron los respectivos post en el blog. Resulta de interés también el reciente proyecto de la tipografía Melgar, basada en los manuscritos del poeta arequipeño.


    Elliot Tupac es también otro nombre habitual en este blog, donde se han publicado notas sobre sus talleres, exposiciones e inclusive una entrevista. Elliot es un talentoso artista gráfico heredero de la familia Urcuhuaranga, fundadores de la empresa Viunsa y pioneros de la producción del cartel chicha.  Como conté al inicio de esta nota tuve el gusto de conocerlo allá por el 2010. Por entonces tu trabajo ya había sido publicado en la revista Creative Review e iniciaba una ascendente carrera que lo ha llevado a recorrer distintas países del mundo mostrando su gran talento. Si bien su trabajo se concentra en el desarrollo de lettering con un estilo local, Elliot también ha incursionado en el arte mural así como el desarrollo de tipografías.

    En su fanpage –muy conocido y visitado- se puede apreciar sus trabajos, proyectos para marcas (recientemente un lettering para nike), charlas, viajes y talleres.



    Es el fanpage de Lucía Nolasco, diseñadora gráfica y de lettering apasionada por las letras. Hace poco tuve la oportunidad de conocerla a propósito de una charla que dictó en el ciclo de actividades Lima Visual organizado por ISIL. Lu ha pasado por reconocidos estudios de diseño de Lima con Infinito y Brand Lab. Hace unos años enrumbó hacia Buenos Aires donde siguió algunos cursos de caligrafía. Lu me cuenta que por entonces el interés en la tipografía y el lettering tenía unos años en Buenos Aires, pero ya varios en España. Así, nutrida de los conocimientos que obtuvo publicó el blog “Un texto que sirva de pretexto” curioso nombre que precisamente explica la motivación del blog: tener textos para practicar con las plumas y plumones caligráficos. Del blog emigró al fanpage donde publica sus bocetos, trabajos finales, información sobre talleres y otras notas sobre lettering.



    Este espacio tiene poco tiempo pero gran actividad en los últimos meses. El fanpage responde al interés y dedicación de Azucena del Carmen y Alinder Espada por el rotulado a mano de carteles. También tuve la oportunidad de conocerlos a propósito del reciente Lima Visual. Azucena es diseñadora gráfica y Alinder artista plástico. Ambos son talentosos rotuladores. Hace unos años se juntaron para investigar el universo del rotulado a mano de vehículos, letreros y carteles. En la charla que dictaron en ISIL contaban que el nombre “carga máxima” viene precisamente del tipo de letra con el que los camiones de carga señalan esa información en sus carrocerías. El nombre fue dado por Cara Cortada, una leyenda de La Parada haciendo letras. Pese a su juventud, Azucena y Alinder atesoran amplios conocimientos sobre la gráfica popular urbana. Y lo bueno es que están deseosos de compartirlos. Han llevado tu talento y conocimientos a talleres de Chile y Argentina. Espero poder publicar más sobre ellos porque creo que recién están iniciando un gran recorrido. En su fanpage pueden encontrar toda la información sobre sus proyectos, talleres y viajes.


    Con sólo unos meses de creación este espacio mantiene gran actividad y un propósito claro: “Por la conservación y defensa de este patrimonio cultural del Perú. A typographic tour of Peru” Preguntando más al respecto, Luis Jordán, uno de sus creadores cuenta “LN se describe como un viaje tipográfico por el Perú. Como diseñador gráfico me llamaban la atención esos estilos muy particulares que iba encontrando mientras caminaba por la calles de Lima o provincias. Esa alternativa muy propia y original (…) Trazos que estamos tan acostumbrados a verlos que pasan desapercibidos pero sin embargo forman parte de una identidad gráfica y cultural única que no veremos en otro lado.  (…) LN tiene varios objetivos, pero el principal es DIFUNDIR. Mostrarles a la comunidad nacional e internacional que en el Perú están pasando cosas muy interesantes. Que pertenecemos a una cultura que se expresa de otras maneras. La nuestra. Porque no sólo se vive de Helvéticas.”



    Como reza la descripción de la página se trata de “un proyecto en enfocado en crear, registrar y producir la expresión de la gráfica popular Limeña-Peruana”. Y es que en este fanpage no sólo encontrarán letras, también una serie de distintas manifestaciones gráficas: dibujos, murales, ilustraciones, viniles, polos y un gran etcétera. Ruta mare es una fiesta visual de arte “chica”. Sus creadores se definen como “un colectivo de jóvenes chicheros (con certificado de autenticidad incluido) que vuelven a sus raíces para contarnos e iluminarnos sobre el futuro. El arte chicha que realizan bebe de esa nostalgia por la música y la cultura de padres y abuelos pero también de la frescura de lo urbano, de lo cosmopolita, de lo ultramoderno. El dibujo a mano alzada convive con el diseño sobre tablero de computador, el huayno con el tekno/color y el acrílico”.



    Esta iniciativa es uno de los proyectos de Azucena y Alinder de Carga Máxima. Si bien este espacio tiene un objetivo de registro similar al de Letra Nacional, la particularidad de Letras del Perú es que pretende rendir homenaje a aquellos letristas anónimos que desde hace tiempo ilustran los letreros y carteles que se ven en distintas ciudades del país. En una reciente publicación por ejemplo han visitado Paita y difundido el trabajo de “El paiteño” un pintor de retratos y letras vernaculares. Todavía no tiene mucha información, pero el proyecto promete.


    ACTUALIZACIÓN (28/7/2015)
    Tres nuevos fanpages se unen a la lista. Dos de reciente descubrimiento y uno de omisión en la primera lista.


    LETRA IMAGINARIA
    Se trata de un fanpage impulsado por la dupla de diseñadoras Alesia Lund Paz y Jessica Zimmermann. Ambas son amigas desde la infancia y egresadas de la USIL. Según cuentan “nos juntamos para crear Letra Imaginaria a principios de este año, ya veníamos cocinando la idea hace un tiempo, pero apenas hace unos meses nos lanzamos, con la idea de crear una comunidad que fomente este tipo de arte, y que de alguna manera podamos ayudar a que el Perú aparezca en el mapa del diseño latinoamericano con más fuerza (…) Para promover la difusión de esta pasión por las letras , estamos dictando talleres una vez al mes, a veces de caligrafía, otras de lettering”. En el fanpage podrán encontrar imágenes de sus diseños así como información de sus talleres.

    Eduardo es diseñador gráfico e ilustrador peruano formado en la PUCP. Su fanpage fue creado el 2012 luego de algunos meses viviendo en Argentina. En ese espacio publica sus trabajos de ilustración, caligrafía así como los talleres que dicta. Eduardo nos cuenta sobre sus inicios en el lettering “si bien desde el colegio hacía algunas cosas nunca le había tomado interés como Lettering. En Buenos Aires comencé a hacer algunas pizarras por encargo y fue ahí que empecé a tomarme más en serio la cosa. Me puse a comprar libros, practicar, ver, analizar y así me fui formando. Poco a poco iba integrando las letras y dibujos también, sobre todo aves, flores y plantas. Luego volví a Lima hace poco y vi en persona la movida que se viene gestando”. También pueden seguir sus proyectos a través de instagram sr.frootloop.


    Se trata del fanpage de la representación nacional de la Bienal Latinoamericana de Tipografía Tipos Latinos que el siguiente año estará realizando su séptima entrega. El certamen ya se ha consolidado en la comunidad latinoamericana de diseñadores. En su web confirman sus objetivos “es la verificación de la producción tipográfica en Latinoamérica y un estímulo constante para estudiantes y profesionales. (…) sigamos trabajando para fortalecer y desarrollar el crecimiento tipográfico en la región”. El espacio de Tipos Latinos Perú en Facebook se mantiene más activo en los meses previos y posteriores a la realización de la bienal. Se puede encontrar información de las actividades realizadas en ediciones anteriores.


  • Por Diego Sanz Salas

    Diseñador gráfico y tipógrafo arequipeño. Es el primer peruano con un trabajo seleccionado en la bienal de latinoamericana Tipos Latinos. Sus fuentes han salido publicadas en el prestigioso calendario tipográfico Typodarium 2011, 2012 y en la revista alemana de diseño PAGE.



    4/11/14 Sin la invención de la escritura nuestra vida no sería igual, no tendríamos acceso a la información escrita hace milenios, no se hubiera sistematizado la enseñanza, la humanidad no hubiese tenido otro modo de registrar conocimiento hasta que se pudiera registrar el sonido. Claro está que tal vez nunca se hubiera llegado a ese desarrollo tecnológico sin la escritura.

    En nuestra vida diaria nos desenvolvemos cotidianamente sin darnos cuenta de la importancia de las letras en nuestra sociedad. El proyecto que verán ustedes a continuación busca no sólo valorizar la importancia de las letras en las calles de la ciudad sino también a aquellos que las diseñan, eligen o usan. Muchos de ellos anónimos o desconocidos para la mayoría pero igual de importantes en los engranajes de lo caótico e inexplicablemente funcional que es la vida en las calles peruanas.


    Phototrip es un grupo de fotógrafos que organizan rutas en las que toman el desafío de registrar con la cámara aquello que a simple vista no se ve. Durante tres años han recorrido rutas dentro y fuera de Arequipa contando con 129 álbumes digitales que recopilan el resultado de su trabajo.








    En el mes de junio me invitaron a ser parte de un Phototrip especial, dedicado a registrar la tipografía presente en las calles del Centro Histórico de Arequipa. Me contactó Reynaldo Bedoya, a quien tuve el gusto de conocer en persona el año pasado cuando dimos en el Instituto Thomas Jefferson el primer curso de especialización y actualización en Tipografía.

    La ruta abarcó unas pocas cuadras iniciando en la zona peatonal de la calle Mercaderes y terminando en el Mercado San Camilo. Aun así, son muchas las fotografías que sacamos entre todos los que asistimos. En el álbum se puede ver una muestra de letreros olvidados, marcas conocidas, carteles improvisados y de muchos mensajes que son difíciles de clasificar pero que le dan una voz muda y variopinta a nuestra ciudad.


  • 27/10/14 ¿Qué hace que un estudio de diseño sea exitoso? Esa pregunta me la realicé hace meses mientras asistía a la presentación de proyectos de los principales estudios de diseño de Lima. Conforme avanzaban las exposiciones, a pesar de la diferencia de estilos, aparecían prácticas y visiones comunes entre los estudios. A continuación una lista que intenta dar respuesta a la pregunta inicial:


    1. Especialización y diferenciación
    Los estudios exitosos suelen ser especializados. No es que acepten todas las ofertas que les llega y tampoco es que cierren a nuevos proyectos. Pero básicamente suelen especializarse en algún sector empresarial (restaurantes, centros comerciales, hoteles, etc.); algunas ramas del diseño (editorial, identidad, web, animación, etc.); tipo de proyecto (libros de viajes, portadas de discos, etc.) o por un estilo visual característico.

    2. Visión
    Como toda empresa exitosa tienen una clara visión de su negocio. Poseen principios y valores empresariales propios. Tienen un “rollo” sobre el ejercicio de la profesión pero también sobre aspectos que van más allá como la creatividad, la felicidad, el desarrollo del país, etc.

    3. Enfoque en la gente
    Una empresa de producción tiene insumos, procesos, inmuebles, tecnología, etc. Es decir una serie de activos que sustentan su valor empresarial. Pero en un estudio de diseño el principal activo lo constituyen las personas: su capacidad, talento, actitud, dedicación y compromiso. Lo que se vende es tiempo creativo. Las personas son la materia prima y a la vez la planta de producción. Por lo tanto los estudios exitosos suelen enfocarse en realizar actividades para fomentar el compromiso, identificación y satisfacción de sus colaboradores; garantizando así la retención de su capital intelectual.

    4. Arriesgan
    Hacen cosas que no hacían antes. Presentan propuestas o proyectos que pueden estar fuera de los requerimientos del cliente pero que –a criterio del estudio- son la mejor solución al problema de comunicación. Esos riesgos a veces naufragan pero otras (la mayoría) terminan llevándose a cabo.

    5. Involucran al cliente
    En todo el proceso. El cliente no es aquel que va a rechazar sus “creativas propuestas”.  Es aquel con quien trabajan hombro a hombro para encontrar la mejor solución. Es aquel que sabe mucho de su negocio y del que se nutren para el proceso creativo. Es, finalmente, quien aplicará sus propuestas y volverá por más, generando un vínculo a largo plazo.

    6. Son multidisciplinarios
    Atrás quedó la idea del diseñador trabajando sólo frente a su máquina sin voltear la mirada a lo que sucede alrededor. La interacción entre profesionales de distintas disciplinas como  psicólogos, sociólogos, publicistas, comunicadores y arquitectos garantizan una propuesta integral de diseño.

    7. Proyectos Pro bono
    Generan proyectos voluntarios y sin remuneración al servicio de la sociedad. Algunas veces a solicitud de organismos públicos u ONGs y otras por iniciativa propia. Una excelente forma de fusionar libertad creativa con Responsabilidad Social Corporativa.

    Finalmente, espero que la lista presentada sirva para evaluar sus propios espacios laborales y generar propuestas que colaboren a mejorar el desempeño de sus empresas.


    (*) Artículo publicado en enero del 2013 en el portal mexicano de publicidad RoastBrief. Pueden verlo en este link

  • 20/10/14 Este es un hallazgo histórico. Al menos en lo personal ha sido un sorpresivo y grato hallazgo. El actual logotipo del Metro de Lima fue creado por el arquitecto peruano Carlos Ausejo en 1972, como parte del estudio de factibilidad y anteproyecto. Treinta años después el logotipo fue retomado y aplicado a la actual Red Básica del Metro de Lima y Callao. A continuación les cuento como llegué a esta historia.

    ANTECEDENTES
    Hace unos meses por motivos laborales tuve la oportunidad de reunirme con representantes del Círculo de Creativos del Perú. En esa reunión conocí a Quinto Ausejo. Quinto es un reconocido publicista de larga trayectoria y uno de los gestores del Círculo. Luego de la reunión busqué algo de información en internet sobre Quinto a fin de hacer la nota respectiva. La búsqueda me llevó a una entrevista publicada en marzo del 2013 en la web de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico – AATE en la cual Quinto comentaba detalles sobre el logotipo actual del Metro de Lima.

    Le escribí a Quinto comentándole mi interés en publicar la entrevista en el blog pues como comenté al inicio de la nota me parecía un hallazgo histórico. Quinto accedió de muy buena gana y me contó algunos detalles más del caso. Además me envió varias de las imágenes que acompañan este post.

    Repasando algo de la historia del Metro de Lima descubrí que los primeros estudios y proyectos datan de 1952 y 1965. En 1970 el gobierno militar convoca a una licitación internacional que gana el Consorcio Metro Lima. En 1986 se crea a Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao – AATE encargada de la planificación, coordinación, supervisión, control y ejecución del sistema. El 2009 y luego de varias transferencias por diversas entidades gubernamentales la AATE finalmente queda como Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
    Arquitecto Carlos Ausejo y una de sus edificaciones, la casa Ausejo (San Isidro 1965)

    Es precisamente en 1972 que Carlos Ausejo Roncagliolo, padre de Quinto y destacado arquitecto peruano de la generación de los cincuentas, participa en el estudio de factibilidad y anteproyecto del Metro. Como lo comenta Quinto en la entrevista “Mi padre fue parte del Consorcio Metro Lima, y trabajó en el diseño de las diversas estaciones que se desarrollarían, y como parte de sus aportes a ese mega proyecto, creó el logo”.

    Alrededor del 2011, cuando se pone en funcionamiento el tramo 1 de la Línea 1, la AATE solicita el permiso de la familia Ausejo para poder utilizar el logotipo diseñado para el proyecto del 72.
    Documento original del Estudio de factibilidad y anteproyecto del Metro de Lima. Apunte de una estación.

    SOBRE EL LOGOTIPO
    Lo primero que llamó mi atención fue la composición geométrica del símbolo. Esto se explica en la formación arquitectónica del creador así como el racionalismo del diseño de la época en que fue creado. Precisamente ese racionalismo es el que le ha permitido seguir vigente y verse contemporáneo.

    Es grato encontrar este tipo de expresiones dentro de nuestra historia gráfica. Sobre todo porque en los últimos años la gráfica de los espacios y comunicaciones gubernamentales ha dejado mucho que desear. En este blog fui muy crítico con la marca del Metropolitano. Es más la comparé con los signos de identidad de otros sistemas de transporte del mundo y en esa comparación salió muy mal parado. Sin embargo esta marca del Metro de Lima se puede sumar sin problema a los demás símbolos de metros del mundo.

    Además es una marca que tiene una serie de referencias y significados. He armado la siguiente imagen en base a las palabras de Quinto:


    “Se usa la letra “M” porque es la primera letra de la palabra Metro, y en este caso en particular, se trata de dos letras “M” contrapuestas, la que está encima representa el Metro que se traslada por vías elevadas, y la que está en la parte inferior representa el Metro subterráneo (…)  como la letra “M” que está en la parte inferior está invertida, la conjunción de ambas letras forma un circuito, que tiene intersecciones pero que no se detiene, y que también forma el símbolo del infinito, pues son infinitos los beneficios que ofrece la Red Básica del Metro de Lima y Callao”.

    La aplicación principal está en blanco y negro pero permite tener aplicaciones en color de acuerdo a las líneas que se formen.

    El logotipo fue presentado en el II Encuentro Internacional de Metros realizado el 2012 en Lima como se puede apreciar en este video.




    El logotipo está presente en web y algunas piezas gráficas. Inclusive aparece en la información que registra Wikipedia. Los dejo con algunos links por si les interesa saber más del tema.

    - Entrevista a Quinto Ausejo
    - Metro de Lima en Wikipedia
    - Post sobre Casa Ausejo en blog LFM Latinoamerica

  • 12/10/14 Hace unas semanas la organización de la 4ta. BienalIberoamericana de Diseño dio a conocer los proyectos seleccionados de nuestro país. Proyectos de Diseño Industrial, Arquitectónico, Gráfico, moda, textil y digital de estudios y diseñadores peruanos fueron seleccionados.

    En cuanto a gráfica vemos nombres de estudios experimentados y prestigiosos como Infinito, Icono y Mago. Pero también estudios más jóvenes con propuestas interesantes como YES (Youth Experimental Studio) y El Cartel Design Ghetto. Desde este espacio extendemos enviamos un saludos y felicitaciones a todos los seleccionados ¡Qué siga el Diseño Peruano!

    La lista completa la pueden ver en el siguiente documento:

  • 11/10/14 Desde hace algunos años una serie de cambios de identidad han considerado el uso de minúsculas en sus logotipos. ¿Es acaso una tendencia determinada por nuevas formas de comunicación digital y corporativa?


    Un poco de historia
    Si revisamos el génesis de las minúsculas notaremos que, a modo de parábola bíblica, nacieron de las costillas de las mayúsculas. Históricamente y durante muchos años sólo hubo mayúsculas en el alfabeto. Las capitulares romanas reinaron por cientos de años para luego -a modo de evolución natural- dar lugar a la aparición de las minúsculas.  Aquellas, si bien otorgaban a la escritura mayor rapidez y practicidad, fueron relegadas a los manuscritos de uso común y no a los grandes letreros y logotipos, que tendían a ser en mayúsculas.

    Y así fue durante siglos. Hasta hace casi veinte años cuando un cliente, y con mayor razón una gran empresa, venía con un proyecto de diseño de logotipo siempre esperaba ver su nombre en mayúscula. Era inconcebible otra opción. Si revisamos los logotipos de empresas de las décadas del 50 al 80 del siglo pasado lo confirmaremos.

    Nuevas formas de comunicación
    Pero hace algunos años esa característica cambió: las empresas han ido renovando su identidad apostando por el uso de minúsculas en su logotipo. Revisando los cambios de identidad de los últimos años notaremos la tendencia. Desde AT&T (2005) hasta Nextel (2012). El nuevo siglo vino con una clara tendencia hacia el uso de minúsculas.
     
    ¿Qué es lo que sucedió? Considero que esa tendencia se debe a cambios sustanciales en la comunicación personal y corporativa.

    En cuanto a la comunicación personal se torno principalmente digital. Los chats, foros, blogs y redes sociales extendieron el uso de la comunicación escrita. Ahora escribimos muchos mensajes al día. Probablemente pasamos más tiempo escribiendo que hablando. Es más, el uso del lenguaje escrito digital planteó nuevos signos icónico/textuales como los emoticones. Y es dentro de este uso que se marcó la diferenciación semántica entre las mayúsculas y minúsculas ¿Cuántos de nosotros alguna vez no hemos contestado “no me grites” a una alocución escrita en mayúsculas sea en un mail o en una conversación de chat? Así lo entendemos ahora. Las mayúsculas gritan.

    Sumado a lo anterior, además hubo un cambio en el discurso de la comunicación corporativa. Y es que antes las empresas querían gritar sus mensajes. Ser imponentes. La publicidad de bancos hablaba de capital social haciendo referencia a la imagen de un sólido edificio. Las empresas querían ser señorones respetables. Hablaban con voz gruesa y ronca. A veces hasta engolada. Se vestían de saco y corbata. Y claro firmaban sus nombres en mayúscula.

    Pero eso también cambió. Las empresas (y por ende las marcas)  ya no quieren verse lejanas e inaccesibles. Quieren verse cercanas y humanas. Ahora te cuentan historias cargadas de emoción. Es más ellas mismas se emocionan. Te hablan al oído. Te tutean. Quieren ser tus amigos. Y las minúsculas son ideales para ello.

    Entonces…
    ¿Significa que la renovación de un logotipo tiene que realizarse en minúsculas? No necesariamente. Lo que si se concluye es que actualmente hay una marcada diferenciación semántica en el uso de mayúsculas o minúsculas.

    Tal vez la segunda decisión en la construcción de signos de identidad de una empresa -luego del nombre- es esta: ¿mayúsculas o minúsculas? No es igual usar una u otra. Pero bueno deja que te sugiera tu diseñador que por años estudió tipografía.


    (*) Artículo publicado inicialmente en marzo del 2013 en el portal mexicano de publicidad RoastBrief. Pueden verlo en este link


  • 25/02/14 Eliana Vilchez es abogada especialista en temas de propiedad intelectual y derechos de autor. Nos contactamos vía twitter a propósito de la difusión del post sobre los símbolos de “Esto es Guerra”. Los comunicadores y diseñadores no solemos tener un conocimiento de los derechos de autor y propiedad intelectual de nuestras creaciones, así es que el contacto representó una buena oportunidad para sostener una entrevista que nos aclare estos temas. Los dejo con la entrevista. Leerla deben. 


    ¿Desde qué momento se puede hablar que una obra tiene derechos de autor? ¿Desde su creación? ¿O es necesario estar inscrita en algún registro?

    Las obras que son originales están protegidas por el Derecho de Autor (uno de los aspectos de la Propiedad Intelectual) desde el momento de su creación, sean incluso inéditas y sin necesidad alguna de inscripciones o registros. Cuando se dice “original” se habla de formas de expresión creativas que hagan de la obra una individual. Sin embargo, lo recomendable es procurar su registro (ante la Dirección de Derecho de Autor del INDECOPI, autoridad competente en el Perú) para que éstas tengan fecha cierta y evitar futuras pugnas.

    En cuando a los signos de identidad (marcas, logotipos, símbolos) ¿Cuál es la institución encargada del registro de estos signos?

    Cuando hablamos de marcas, hablamos de otro aspecto de la Propiedad Intelectual llamado Propiedad Industrial (donde también se ubican las patentes y diseños industriales). Ahora bien, se trata de marcas una vez que éstas estén registradas; antes una denominación o un gráfico (logo) o la combinación de ambas forman un signo distintivo, que como su nombre lo dice, distinguen productos o servicios a favor de una persona natural o jurídica. Los signos distintivos, por sí mismos, no reciben protección. Es decir, las marcas solo obtienen protección desde el momento de su registro ante la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI.

    ¿Debo ser una empresa constituida para registrar un signo de identidad? ¿O puedo hacerlo como persona natural?

     Entendiendo signo de identidad por signo distintivo, su solicitud de registro puede realizarlo tanto una persona natural como una persona jurídica (una empresa).

    En el caso de empresas transnacionales ¿Tienen que hacer un registro de signos en cada país?

    Lo conveniente es solicitar el registro de un signo distintivo en cada uno de los países en donde se ofrecen los productos y/o servicios y en los cuales se proyecta hacerlo pues no existe un registro único de marcas que permita su protección en todos los países.


    Un signo o imagen compartida en internet ¿Tienen derechos de autor a pesar de no haber sido registrada?

    Una imagen que sea original está protegida por el Derecho de Autor sea compartida en internet o en un diario físico esté o no esté registrada. En cambio, los signos no reciben protección hasta que estén registrados y sean propiamente marcas. Al respecto, suele haber desinformación pues muchos utilizan signos sin siquiera tener su solicitud de registro en trámite corriendo el riesgo que éstos no puedan recibir protección por un sinnúmero de razones, como por ejemplo, existir con anterioridad marcas similares o iguales para los mismos productos o servicios o exista alguna prohibición para su registro.

    ¿Cuál es el procedimiento para denunciar un plagio de una marca? ¿El denunciante tiene que ser el agraviado?

    Aquí debemos de distinguir los conceptos: hablamos de plagio en Derecho de Autor, cuando alguien copia directa o indirectamente una obra de terceros haciéndola pasar como suya.
    En cuanto a las marcas, podemos hablar de usos no autorizados que pueden ser denunciados ante la Comisión de Signos Distintivos del INDECOPI vía infracciones marcarias. Por lo general, ello sucede cuando un titular de una marca (registrante o autorizado para utilizarla) toma conocimiento que un tercero utiliza la misma, sea una réplica o con adulteraciones, para sí sin contar con autorización para ello y denuncia el hecho. No obstante, la norma permite que estas acciones también puedan ser iniciadas de oficio por la autoridad.

    ¿Algo más que quisieras agregar sobre el caso de “Esto es guerra”? ¿O en general?

    Un aspecto relevante del caso es, el uso del signo de “Los leones” que, como se señala en la nota, responde a uno de los símbolos nacionales de Singapur. Este es un punto interesante pues, las investigaciones periodísticas que han surgido al respecto evidencian que en ningún momento se la ha autorizado al comentado reality de televisión a utilizar y explotar comercialmente tal símbolo. En esa misma línea, existe legislación comunitaria[1] (el Perú es un país miembro de la Comunidad Andina) que impide el registro de signos distintivos que imiten signos de Estados sin la autorización de sus autoridades competentes, por lo que el caso en cuestión se agravaría de denunciarse una infracción de marcas.


    [1] Decisión 486 de la Comunidad Andina
    “Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:

    (…) m) reproduzcan o imiten, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas,  bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas, emblemas, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda imitación desde el punto de vista heráldico, así como los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización internacional”
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...